Mundo

Confederación indígena de Ecuador contabilizó nueve muertos en el marco de las pasadas protestas

La Conaie confirmó el deceso de Edgar Yucailla, de 32 años, quien murió por trauma cráneo encefálico severo penetrante por arma de fuego.

Santiago Serna Duque  | 31.10.2019 - Actualızacıón : 31.10.2019
Confederación indígena de Ecuador contabilizó nueve muertos en el marco de las pasadas protestas QUITO, ECUADOR - 12 DE OCTUBRE: Un indígena perteneciente al grupo étnico quichua participa en las protestas detonadas por un acuerdo del Gobierno ecuatoriano con el Fondo Monetario Internacional. Los manifestantes rechazaron el llamado "paquetazo" económico que elimina los subsidios al diésel y a la gasolina conocida como "extra", la de mayor consumo nacional; reduce de 30 a 15 días las vacaciones anuales para empleados públicos; merma en un 20% los salarios en la renovación de contratos ocasionales y obliga a un aporte mensual de un día de salario, en Quito, Ecuador, el 12 de octubre de 2019. (Jonatan Rosas - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) confirmó este miércoles que las protestas de 12 días contra el llamado paquetazo económico que pretendía implementar el presidente Lenín Moreno dejaron un saldo total de nueve muertos. 

Este miércoles la Conaie confirmó el deceso de Edgar Yucailla, de 32 años, quien murió por trauma cráneo encefálico severo penetrante por arma de fuego.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo ecuatoriano contabilizó que en las casi dos semanas de manifestaciones hubo 10 muertos, 1.340 personas heridas y 1.192 detenidos. 

Frente a esto, un equipo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se encuentra en Ecuador con el fin de investigar las violaciones cometidas en el país durante esos días.

Las protestas indígenas y sindicales, que estallaron el pasado jueves 3 de octubre, rechazaban las medidas económicas que adoptó el Ejecutivo como parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir créditos por USD 4.200 millones, con los que buscaba reducir el alto endeudamiento del país.

Las manifestaciones objetaban el llamado "paquetazo" económico que reducía de 30 a 15 días las vacaciones anuales para empleados públicos; planteaba la reducción en un 20% de los salarios en la renovación de contratos ocasionales y obligaba a un aporte mensual de un día de salario.

Un estudio de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) indicó que las protestas indígenas en el país dejaron pérdidas por USD 1.638 millones.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.