Con motivo del Día de la Nakba, empleados federales de EEUU protestan por apoyo de su país a Israel
Estados Unidos es "muy directamente cómplice en parte" porque "continúa brindando apoyo absolutamente incondicional", indicaron los manifestantes en un comunicado.

WASHINGTON
Un grupo de empleados federales de Estados Unidos se reunieron frente a la Casa Blanca este miércoles 16 de mayo para protestar por el apoyo de la administración del presidente Joe Biden a Israel en el Día de la Nakba.
El evento fue organizado por Federales Unidos por la Paz para conmemorar el año 76 de la Nakba, o Catástrofe, cuando cientos de miles de palestinos fueron expulsados de sus tierras ancestrales en 1948.
Los manifestantes, incluidos empleados actuales y antiguos del gobierno federal, dijeron en un comunicado que EEUU es "muy directamente cómplice en parte" porque "continúa brindando apoyo absolutamente incondicional".
"Por eso vemos acciones de colonos (israelíes), por ejemplo, quemando alimentos destinados" a la Franja de Gaza, indicó uno de los empleado que leyó el comunicado de prensa.
Pua Ali K. Lum, una veterana militar estadounidense retirada, dijo que rechaza "totalmente" las "decisiones de la administración Biden sobre las vidas palestinas".
"Soy judía y vivo pacíficamente con los palestinos. Vemos a los palestinos. Escuchamos a los palestinos. Creemos en los palestinos. Que sigamos defendiendo los valores y el cuidado que nos han llevado a actuar, a unirnos", indicó Lum.
Ver también: Funcionaria judía del Departamento del Interior de EEUU dimite en protesta por política en Gaza
Los palestinos celebran la Nakba el 15 de mayo para recordar la expulsión de cientos de miles de sus hogares y tierras en 1948 después de la fundación de Israel.
La conmemoración de este año se produjo en medio del devastador ataque de Israel contra la Franja de Gaza que inició el 7 de octubre del año pasado, así como de la intensificación de los ataques por parte de colonos israelíes ilegales y la violencia contra los palestinos en toda Cisjordania.
Tel Aviv ha atacado la Franja de Gaza en represalia por un ataque transfronterizo liderado por Hamás, que, según Tel Aviv, causó la muerte de unas 1.200 personas. Desde entonces, cerca de 35.200 palestinos han muerto en Gaza, la gran mayoría de los cuales eran mujeres y niños, y otros 79.100 han resultado heridos, según las autoridades de salud palestinas.
Cerca de siete meses después de la guerra israelí, vastas zonas de Gaza yacían en ruinas, lo que empujó al 85% de la población del enclave al desplazamiento interno en medio de un bloqueo paralizante de alimentos, agua potable y medicinas, según la ONU.
En Cisjordania, cerca de 500 palestinos han sido asesinados desde el 7 de octubre y miles de personas han resultado heridas en medio de las campañas diarias de detenciones por parte del Ejército israelí.
Israel es acusado de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia, que le ha ordenado que garantice que sus fuerzas no cometan actos de genocidio y tome medidas para garantizar que se proporcione asistencia humanitaria a los civiles en Gaza.
*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.“Escolasticidio”: cómo Israel destruye sistemáticamente la educación palestina en Gaza
Tres preguntas sobre el papel de la Organización de Cooperación de Shanghái en el nuevo orden mundial
¿Por qué Mercosur rechazó la solicitud del presidente de Ucrania de hablar en su cumbre?
Experto dice que Gustavo Petro tendrá grandes retos para cumplir sus propuestas como presidente de Colombia
Los cinco puntos clave del discurso de Gustavo Petro tras ser elegido presidente de Colombia
Noticias Relacionadas
