Con menos presupuesto para la JEP, Congreso colombiano aprobó presupuesto de la Nación para 2021
Según el Gobierno, los recursos aprobados estarán enfocados en apoyar el crecimiento económico, a las empresas afectadas por la emergencia sanitaria, la reducción de la pobreza y la generación de empleo.

BOGOTÁ, Colombia
Después de horas de debate, las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes de Colombia aprobaron el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2021, que tendrá un valor de COP 314 billones.
Según el Gobierno, los recursos aprobados en la noche del lunes incluyen el valor de inversión más alto registrado en 12 años, con COP 58,6 billones.
Aunque el valor inicial para inversión del PGN era de COP 56,8 billones, en reuniones posteriores se adicionaron COP 1,8 billones, para alcanzar los COP 58,6 billones.
Según precisó el Ministerio de Hacienda en un comunicado, los parlamentarios hicieron varias modificaciones al proyecto original.
Algunas de ellas tienen que ver con el servicio de la deuda, al que se le redujeron COP 2 billones más, llegando a los COP 70,5 billones. Otros con el sector de Vivienda, Ciudad y Territorio, al que se le adicionaron recursos por COP 236 mil millones para ser invertidos en los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), para el programa de vivienda rural, entre otros. Al de Educación se le adicionaron COP 207 mil millones.
Pero uno de los asuntos que generó más diferencias y que ocasionó gran desazón en la oposición tuvo que ver con los recursos destinados a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el tribunal de justicia transicional creado tras el acuerdo de paz firmado en 2016.
Aunque la JEP tenía asignados COP 339 mil millones en el documento, se buscaba adicionar unos COP 34 mil millones más. Sin embargo, la iniciativa no prosperó y, según los promotores de la misma, esto genera una desfinanciación del tribunal de paz en un 30%.
La solicitud pretendía destinar COP 4.500 millones del presupuesto para su funcionamiento y COP 30.000 millones para inversión. De estos, COP 23.000 millones serían directamente para la JEP y COP 6.300 millones para fortalecer su gestión, según la revista Semana.
Ver también: Colombia: la Minga Indígena llega a la Plaza de Bolívar de Bogotá
Para el representante por Bogotá, José Daniel López (promotor de la modificación), y el senador Armando Benedetti, esto significa “dejar morir de inanición la paz”.
“¿Ese es el compromiso con la paz de muchos?”, cuestionó Benedetti.
Por su parte, el senador Roy Barreras dijo que el hecho es un ataque a la JEP, durante una “sesión atropellada”.
“Han atacado a la JEP de múltiples maneras. Hoy el presupuesto presentado por el gobierno y aprobado por sus mayorías asfixió su funcionamiento recortando su presupuesto. Sesión atropellada en la que incluso nos negaron la palabra. Poca democracia queda! Defenderla es obligatorio!”, lamentó Barreras.
El senador del Polo Democrático Wilson Arias, denunció que el PGN de 2021 pondrá IVA a los alimentos, venderá empresas públicas por COP 12 billones y destinará el 38% del presupuesto al pago de la deuda pública.
La representante Juanita Goebertus, de la Alianza Verde, notificó que aunque en la versión original del PGN 2021 se reducía significativamente el presupuesto de la Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras, “claves para el Punto 1 del Acuerdo de Paz, para segundo debate dicha reducción se corrigió y su “presupuesto se incrementó”.
La senadora oficialista, María del Rosario Guerra, afirmó que el PGN 2021 es el “presupuesto de la reactivación económica”, pues “tiene el incremento más alto en presupuesto de inversión, las regiones serán las más beneficiadas y se focaliza en los departamentos más pobres del país”.
Luis Alberto Rodríguez, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), dijo que con este Presupuesto se cumplirán los “compromisos del Gobierno con el empleo, los más vulnerables, el crecimiento limpio, el sector rural y las vías terciarias”.
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla Barrera, afirmó por su parte que “este es el presupuesto de la recuperación y vamos a ver una mejor Colombia el otro año”.
Carrasquilla indicó además que se harán cumplir las metas de este PGN “teniendo en cuenta el crecimiento en el nivel de recursos en medio de una crisis económica que mantiene un alto nivel de incertidumbre a futuro”.
Tras ser aprobado por el Legislativo, el PGN 2021 pasará a sanción presidencial.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.