Mundo

Colombianos varados en el exterior piden ayuda del Gobierno

La Agencia Anadolu habló con colombianos atrapados en Francia, Alemania, Tailandia y Camboya que no han podido regresar a sus hogares y, según afirman, no han recibido ningún tipo de ayuda de su país.

Santiago Peña Aranza  | 14.04.2020 - Actualızacıón : 15.04.2020
Colombianos varados en el exterior piden ayuda del Gobierno

BOGOTÁ

Por: Santiago Peña Aranza

La epidemia del COVID-19, originado en Wuhan, China, a finales de 2019, no solo ha representado un drama para los contagiados, los fallecidos y sus familias, sino también para aquellos que fueron sorprendidos por las medidas preventivas tomadas por los Estados fuera de sus países.

En el caso de Colombia, según cifras aportadas por la Cancillería el pasado 11 de abril, son 2.568 nacionales en el exterior los que necesitarían ayuda en términos de alimentación y albergue, entre otras.

Para identificar y ayudar a estas personas, la Cancillería de Colombia habilitó un censo virtual el fin de semana del 21 de marzo y expidió la Resolución 1250 del 8 de abril de 2020, que afirma que "los gastos de representación de los embajadores, jefes de misión permanentes, cónsules generales centrales, entre otros, pueden ser utilizados en la atención y gestión de apoyo enmarcadas en la protección y salvaguardia de los intereses de colombianos ya mencionados que se encuentran en estado de vulnerabilidad, en razón de la emergencia causada por la pandemia del COVID-19".

Sin embargo, muchos de esos colombianos afirman no haber recibido ayudas, o al menos la promesa de estas, por parte de las autoridades de su país.

La Agencia Anadolu habló con cuatro colombianos, varados en Tailandia, Camboya, Berlín y Francia, sobre su situación en medio de la pandemia.

Colombianos en Tailandia

Anngie Melissa Pico y su novio Edward Fabián Aparicio están varados en Tailandia.

Tienen 30 y 31 años respectivamente y salieron de Colombia en junio de 2019 con rumbo a Europa, inicialmente, para luego ir a estudiar a Nueva Zelanda.

Tenían un viaje inconcluso por el Sudeste Asiático, así que el 23 de febrero decidieron ir a Tailandia, donde los sorprendió la pandemia y el cierre de aeropuertos.

Ellos están exactamente en Sukhothai, en un hostal, sobreviviendo con los ahorros fruto de su trabajo en Colombia y Nueva Zelanda.

“Hace cuatro semanas nos encontramos en aislamiento voluntario para cuidar nuestra salud”, cuenta Anngie preocupada.

La estudiante explica que Tailandia está adoptando medidas que a su juicio “son pasivas a la hora de controlar el contagio de la pandemia”.

“Aún no se ha establecido una cuarentena obligatoria en la mayoría de las ciudades del país”, afirma Anngie, antes de decir que al ser turistas tienen una vulnerabilidad en cuando a servicios de salud.

“En condición de extranjeros en este país no tenemos forma de exigir una atención oportuna en caso de tener quebrantos de salud”, sostuvo la colombiana.

En cuanto a su relación con el gobierno de su país, cuenta que solo se han podido comunicar con el Consulado colombiano en Bangkok, donde solo les dan información general sobre la pandemia en Tailandia. Algo similar ha sucedido cuando se han tratado de comunicar con la Embajada.

Anngie y Edward, al igual que muchos otros colombianos en su situación, solo quieren regresar a su país en estos momentos difíciles.

“Nuestra intención es que el Gobierno colombiano gestione o facilite un vuelo comercial o humanitario para poder regresar”, sostuvo Anngie.

La estudiante concluyó“Estar tan lejos de nuestro país en esta situación no solo nos genera gastos que no estaban presupuestados, sino que pone en riesgo nuestra salud e integridad”.

Colombianos en Francia



Jennifer Gómez tiene 30 años y salió de Colombia el pasado 6 de febrero para visitar a su novio en Pau, Francia, por dos meses. Ella planeaba regresar en abril.
Se aventuró a viajar sola, pero sabía que al llegar a su destino estaría con su novio francés.

De hecho siente que es afortunada con respecto a otros colombianos en su situación, porque ante el cierre de aeropuertos en todo el mundo, él le ha brindado hospedaje y alimentación.

Sin embargo, se ha sentido desamparada por parte del gobierno francés y el colombiano.

Jennifer cuenta que la única información de Francia para los turistas es que la estadía en el espacio schengen se prolonga automáticamente, sin trámites, pero que “tan pronto regrese la normalidad tiene que irse cuanto antes”.

Con respecto al gobierno de su país, Colombia, Jennifer dice: “Nos han dejado solos y solas en esta situación”.

“El Consulado de Colombia en París inicialmente recomendó salir del país extranjero lo más pronto posible, pero para mí eso fue imposible porque Avianca ya no tenía cupo en ningún vuelo”, le explica Jennifer a la Agencia Anadolu.

La turista también cuenta que “según Avianca, los vuelos del fin de semana antes del 23 de marzo estaban cancelados”.

Aparte de todo, su vuelo original de regreso era desde Madrid y ni siquiera había autobuses que pudiera tomar.

“Me he tratado de comunicar por correo electrónico, ya que por teléfono ha sido bastante complejo”, cuenta Jennifer, antes de decir que no ha tenido “ningún conocimiento, ni respuesta del Consulado, sobre ayudas a colombianos” en su situación.

Jennifer, madre soltera de una niña de 8 años que espera su regreso, le pide al Gobierno de Colombia que haga las gestiones necesarias para repatriar a sus ciudadanos en estos momentos difíciles, cuando los ahorros empiezan a acabarse y no se ve el fin de la pandemia cerca.

También le pide a sus compatriotas que viven en el exterior y en Colombia que tengan un más de empatía con las personas en su situación.

“Sabemos que tampoco la están pasando bien, pero por favor tengan un poco de solidaridad en estos momentos”, afirma Jennifer.

Colombianos en Camboya

Luisa es una colombiana de 28 años que vive en Shanghai, China, pero desde el 27 de febrero se fue de vacaciones a Camboya.

Ella se está quedando sola en un hostal, cerca al Monumento de la Independencia de Phnom Penh.

Cuando vio que Colombia y China cerraron sus fronteras, se comunicó con el consulado de su país en Bangkok para resolver dudas sobre su visado y para preguntar por “el apoyo que iban a dar a los colombianos estancados a lo largo del mundo”.

“De eso no me han dado respuesta hasta el momento”, afirma Luisa.

Su viaje, que era inicialmente de 20 días y se lo pagaría con sus ahorros, se extendió y no tuvo otra opción que pedirle dinero a su familia y amigos.

“Viví en China un primer aislamiento por un mes y sé que no es fácil el encierro, pero debemos aprovechar ese tiempo para volver a lo esencial y disfrutar las maravillas del día a día”, dice la colombiana con optimismo.

Sin embargo, no está de acuerdo con el manejo inicial que le dio el Gobierno de Colombia a la pandemia.

“Pienso que se demoraron en tomar medidas de prevención, por ejemplo no se realizaron chequeos a las personas que llegaban al país y no se preparó a las personas para el aislamiento”, asegura Luisa.

Ella sabe que nadie estaba preparado para esta situación, pero considera que los gobiernos deben apoyar a sus ciudadanos.

“Considero que la administración de cada país debe apoyar a sus connacionales y no dejarlos a la suerte. He oído casos y leído respuestas de diferentes gobiernos, donde no se ve apoyo para los que están estancados fuera”, explica dando a entender que no solo es cuestión de Colombia.

“Todos debemos mantener un pensamiento positivo y analizar qué enseñanza nos deja todo esto”, finaliza Luisa.

Colombianos en Alemania

Daniel Andrés Rubio, de 26 años, soñaba con conocer el mundo y compartir consejos y aventuras mediante sus redes sociales.

Para cumplir este sueño, él y su novia Stefany Castillo tomaron los ahorros fruto de su trabajo y salieron de Colombia el 28 de febrero de 2019.

Casi un año después, el 11 de marzo de 2020, la misteriosa enfermedad que había aparecido en Wuhan, China, en diciembre, había sido declarada por la OMS como una pandemia global.

Ellos se encontraban en Berlín, pero el cierre de los aeropuertos les impidió regresar a casa.

El 19 de marzo fueron desalojados del hostal donde se estaban quedando, y ahí decidieron buscar ayuda en los grupos de Facebook de latinos en Alemania.
"Fue entonces cuando un chico italo/alemán nos contactó y nos ofreció un sofá cama en su casa, y desde entonces estamos ahí", cuenta Daniel.

Al ser preguntado por el estado de sus recursos en esta situación, cuenta que viajaron con ahorros pero "ya se están agotando".

Daniel y Stefany afirman que el gobierno alemán no los ha ayudado "de ninguna manera", y que el gobierno colombiano les "ha dado la espalda por completo".

"El día 17 de marzo nos presentamos en la Embajada de Colombia pero estaba cerrada. Solo había un letrero en la puerta con un correo electrónico. Escribimos y solo tuvimos por respuesta la sugerencia de comprar tiquetes por Avianca para poder regresar, de resto no han habido más muestras de 'ayuda'", asegura Daniel antes de explicar que los pasajes de avión oscilaban "entre 970 y 2.400 euros".

Luego de esto, Daniel quiere contar algo que muchas personas no saben:

"Algo que la gente no sabe es que el gobierno alemán envió tres aviones a Colombia para traer a sus ciudadanos, y el Departamento de Migración de Alemania por correo electrónico nos comunicó que habían adelantado gestiones con el gobierno colombiano para repatriarnos. Sin embargo el Gobierno de Colombia negó esta ayuda alegando el cumplimiento de un decreto del presidente".

Y continúa: "En lugar de esto, la Embajada nos preguntó por correo electrónico que si estábamos dispuestos a comprar un tiquete de la aerolínea Avianca, que aún no era seguro, pero que tal vez saldría un vuelo 'humanitario' desde Munich. Esto precisamente en las fechas que salían los vuelos de Alemania hacia Colombia".

Según Daniel, él sabe de al menos otros 31 colombianos en Alemania que pasan por una situación similar a la suya.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.