Colombia: tribunal supremo retoma discusión sobre competencias en el proceso contra Álvaro Uribe
El alto tribunal está por definir si el proceso en contra del expresidente Álvaro Uribe, por soborno en actuación penal y fraude procesal, debe adelantarse en el marco de la ley 600 de 2000 o por el actual procedimiento penal, ley 906 de 2004.

Colombia
La Corte Suprema de Justicia de Colombia retomará este lunes la discusión sobre el sistema penal que deberá llevar el proceso del expresidente Álvaro Uribe Vélez por manipulación de testigos.
La Corte está por definir si el proceso en contra de Uribe, por soborno en actuación penal y fraude procesal, debe adelantarse en el marco de la ley 600 de 2000 o por el actual procedimiento penal, ley 906 de 2004.
La defensa de Uribe, la Fiscalía y la Procuraduría solicitan que dicho proceso debe realizarse por medio de la ley 906, es decir, a través del sistema penal acusatorio.
Por su parte, el senador Iván Cepeda y el exfiscal Eduardo Montealegre piden que se desarrolle bajo los parámetros de la ley 600, como venía ocurriendo en la Corte Suprema de Justicia hasta que Uribe renunció a su curul en el Senado.
Uribe renunció el pasado 18 de agosto al Senado de Colombia después de ser notificado con una medida de detención preventiva domiciliaria en su contra, ordenada el 4 de agosto por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia.
La medida de detención se ordenó en relación a un caso que investiga a Uribe porque habría buscado desacreditar, con la compra de testimonios falsos, unas denuncias del senador Iván Cepeda sobre sus posibles vínculos suyos con grupos paramilitares.
Ver también: ¿Quién es Álvaro Uribe Vélez, el hombre más poderoso de Colombia?
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.