Colombia: JEP espera que denuncias de la Fiscalía sean esclarecidas
El ente acusador abrió investigación contra funcionarios de la Jurisdicción Especial para la Paz por supuestamente encubrir a líderes de la Farc, cuyo paradero no se conoce, e impedir el debido funcionamiento de este sistema de justicia transicional.

BOGOTÁ, Colombia
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia manifestó la “total disposición” para que sean esclarecidas las denuncias de la Fiscalía General sobre las supuestas irregularidades “por parte de algunos funcionarios de la JEP con la aparente intención de impedir el debido funcionamiento de la jurisdicción” encubriendo a los líderes de la Farc cuyo paradero no se conoce.
La presidenta de la Jurisdicción, Patricia Linares, señaló que el fiscal Néstor Humberto Martínez le informó telefónicamente sobre estos hechos, al tiempo “que le dejó en claro que no se trata de ningún funcionario adscrito a la magistratura”. No obstante, ni la JEP ni el ente acusador aclararon el número de personas ni a qué dependencia pertenecían.
“La jurisdicción agradece la diligencia y el ejercicio preventivo de la Fiscalía, los cuales redundan en el cabal cumplimiento de las funciones de la JEP. Expresamos nuestra total disposición para que este suceso sea esclarecido de manera pronta”, dijo la entidad en un comunicado.
En horas de la mañana, Martínez Neira notificó que se ha abierto una indagación a cargo de un fiscal especial porque “tiene evidencias de que algunos funcionarios, unos inescrupulosos, estarían cocinando en este momento falsedades y fraudes procesales para que la Jurisdicción Especial de Paz no actúe como debe actuar cumpliendo con la Constitución y la Ley”.
Por otra parte, el fiscal negó que hubiese una orden de detención con fines de extradición en contra de Iván Márquez, que el líder del ahora partido político Farc tuviera que salir del espacio territorial en el que se encontraba por dicha orden de captura, “y que supuestamente una hora después de su salida del espacio territorial habría llegado el Ejército Nacional a hacer efectiva esa orden de captura”.
“No es cierto ni lo uno ni lo otro”, detalló el jefe del ente acusador.
Néstor Martínez agregó que tampoco es cierto que la Fiscalía haya levantado la suspensión de las órdenes de captura que habría solicitado el gobierno nacional contra los nueve miembros de la Farc que no estarían que los espacios de reincorporación y de quienes se investiga su paradero.
La entidad investigativa explicó la situación jurídica de estas nueve personas, algunos que hicieron parte del viejo Secretariado y del Estado Mayor de las Farc, y planteó tres escenarios.
El primero, si el Ejecutivo opta por solicitarle a la Fiscalía que se levante la suspensión de las órdenes de captura, el ente acusador debería proceder con esa solicitud. Sin embargo, explica que el gobierno no lo ha solicitado.
El segundo, que podría ocurrir –“y es una hipótesis lejana”-, que los reinsertados “reincidan en el delito y violenten el principio de la paz que es la no repetición.
El fiscal agregó que "si eso llegase a ocurrir (...) hará exigible el cumplimiento del orden porque los reincidentes están sometidos a la jurisdicción ordinaria sin ningún tipo de discusiones ni de conflictos de competencia con ninguna otra jurisdicción”. No obstante, aclaró: "No hemos proferido ordenes de captura en este momento".
Y el último, que establece que si se ha incumplido el acuerdo de paz, como dice Naciones Unidas, podría “iniciar el incidente de incumplimiento con las consecuencias que establece la ley” y la sentencia de la Corte Constitucional que habla de la pérdida de los beneficios para estos reincidentes.
El jueves, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia advirtió que en las últimas semanas seis dirigentes de cuatro Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), y de un Nuevo Punto de Reagrupamiento (NPR) en el suroriente del país, abandonaron sus trabajos y no se sabe dónde están.
La Misión advirtió que independientemente de los motivos que llevaron a estos excomandantes a tomar la decisión, están incumpliendo la obligación que quedó establecida en el capítulo 3.3 del Acuerdo Final de Paz que los compromete a “contribuir activamente a garantizar el éxito del proceso de reincorporación”.
En total hay unos 1.500 excombatientes en las zonas veredales que dejaron los seis líderes del ahora partido Farc.
Entre los líderes evadidos están Iván Márquez, segundo al mando después de Rodrigo Londoño; Hernán Darío Velásquez, conocido como ‘el Paisa’ y ex jefe de la columna Teófilo Forero, una de las más violentas de la exguerrilla; así como Henry Castellanos Garzón, alias ‘Romaña’.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.