Mundo

Colombia: alerta por síntomas similares a los de COVID-19 en 90 indígenas embera de Chocó

Las autoridades indígenas denunciaron la muerte de tres personas, una mujer de 60 años y dos bebés de tres y cuatro meses.

Diego Camilo Carranza Jimenez  | 18.04.2020 - Actualızacıón : 19.04.2020
Colombia: alerta por síntomas similares a los de COVID-19 en 90 indígenas embera de Chocó PUEBLO RICO, COLOMBIA - DICIEMBRE 1: Indígenas del resguardo embera Gitó Dokabú, el 1 de diciembre de 2018. En el corregimiento de Santa Cecilia, en los límites de los departamentos de Risaralda y Chocó, los resguardos indígenas Unificado Chamí del Río San Juan y Gitó Dokabú están reintegrando a los miembros de su comunidad que hacían parte de los grupos armados. (Juancho Torres - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ

Las comunidades indígenas del occidente colombiano están en alerta por síntomas coincidentes con coronavirus (COVID-19) en cerca de 90 miembros del pueblo Embera Dobidá, del resguardo Peñas Blancas, en el municipio de Riosucio, departamento de Chocó.

Según denunció la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), las personas afectadas tienen síntomas de fiebre, tos seca, dolor de cabeza, dolor de cuerpo y algunos niños presentan rasquiña en el cuerpo.

Esta comunidad indígena, conformada por unas 320 personas (60 familias), está ubicada a seis horas del casco urbano de Riosucio.

La ONIC advirtió que desde el pasado 15 de Marzo el promotor de Salud local se desplazó a Riosucio para solicitar una brigada de salud “ante la aparición de personas con síntomas de IRA (Infecciones respiratorias agudas)”. Pero dicha brigada no llegó.

La situación se agravó este jueves, luego de que la comunidad reportara el fallecimiento de un bebé de tres meses afectado por tos seca y fiebre, y otro recién nacido de cuatro meses, con dolor de oído, además del fallecimiento de una mujer adulta de 60 años, afectada por dolor de cuerpo y tos seca.

Por otra parte, la Asociación Orewa expresó su preocupación por la cercanía con la frontera de Panamá donde se han presentado casos positivos de COVID19 en otros pueblos indígenas. Sin embargo, el promotor de Salud local manifiesta que no ha habido entrada ni salida de personas ajenas a la comunidad desde que se decretó el aislamiento el 23 de marzo pasado.

“Es urgente que se realice el diagnóstico de la comunidad con el fin de confirmar o descartar infección por COVID19. La situación epidemiológica está afectando al 28% de la comunidad, los centros de salud más cercanos se encuentran en Riosucio a 75 kilómetros de distancia por vía fluvial y no cuenta con posibilidades de atender casos de coronavirus. La región se encuentra bajo un recrudecimiento del conflicto armado que ha tenido en confinamiento a la población, lo que afecta su capacidad de movilización y abastecimiento de medicinas y alimentos”, advirtió la ONIC en un comunicado.

La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. El COVID-19 se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, en diciembre pasado y se ha extendido a cerca de 210 países y territorios.


Según el último reporte del Ministerio de Salud de Colombia, en el país ya hay 3.233 casos confirmados y 144 personas fallecidas por la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo.

De los más de 2.216 mil casos que han sido confirmados en el mundo, casi 566 mil se han recuperado, mientras que las muertes superan las 151 mil, según los datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins de EEUU.

Las naciones donde más víctimas ha dejado el coronavirus son: Estados Unidos, Italia, España, Francia, Reino Unido, Irán y China.

A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufre solo síntomas leves y se recupera.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.