Mundo

Colombia: ¿A qué se deben las protestas de los universitarios de Bogotá?

La capital colombiana ha sido escenario de choques entre estudiantes y los antidisturbios, que han dejado al menos cinco heridos en inmediaciones a cinco universidades.

Sergio Felipe Garcia Hernandez  | 27.09.2019 - Actualızacıón : 28.09.2019
Colombia: ¿A qué se deben las protestas de los universitarios de Bogotá? Estudiantes de la Universidad Distrital se enfrentan con la Policía en Bogotá, Colombia. (Juancho Torres - Agencia Anadolu)

Colombia

Unas protestas en la Universidad Distrital de estudiantes que acusan a sus directivas de presuntos actos de corrupción se convirtieron en el detonante de las manifestaciones que se han dado a lo largo de la semana en cinco centros de educación superior de Bogotá.

Protestas de estudiantes en Bogotá

La expansión de las protestas fue ocasionada por la respuesta que tuvo el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía a las manifestaciones en la Universidad Distrital, que a juicio de los estudiantes de la Javeriana, Nacional, Pedagógica y Colegio Mayor de Cundinamarca, fueron excesivas.

Los estudiantes, ante lo sucedido en la Universidad Distrital, convocaron movilizaciones durante la semana contra las intervenciones de las fuerzas de seguridad que han terminado, sin excepción, en enfrentamientos donde se han visto a integrantes del Esmad ingresar a los centros educativos.

Las últimas movilizaciones se presentaron este jueves, en la Universidad Nacional y en el Colegio Mayor de Cundinamarca, luego de que grupos de estudiantes invitara a un plantón para rechazar las intervenciones del Esmad que se habían registrado de lunes a miércoles en la Distrital, la Javeriana y la Pedagógica.

Pese al llamado a plantones pacíficos, las protestas en la Nacional y el Colegio Mayor de Cundinamarca tuvieron el mismo desenlace que la de los otros establecimientos de educación superior: choques entre el Esmad y estudiantes.

Los estudiantes afirman que el Esmad ha cometido excesos en cada una de sus apariciones en las universidades, mientras que las autoridades de Policía afirman que en las movilizaciones han participado “grupos que buscan intranquilizar la ciudad”.

“No existe ninguna justificación para que traten de sabotear el funcionamiento de la ciudad. Es lamentable que se hayan vandalizado 271 buses”, aseguró el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, sobre las protestas.

La Universidad Javeriana, desde su rectoría, indicó el pasado miércoles que los enfrentamientos afectaron a los pacientes del Hospital Universitario San Ignacio, que se encuentra dentro de sus instalaciones. Afirmó, además, que respalda los espacios de participación ciudadana y de protesta social, así como las manifestaciones pacíficas de sus estudiantes que ese día terminaron en choques.

Ante la violencia que se desató el miércoles, la Javeriana decidió suspender sus clases hasta el próximo lunes.

Pese a que las protestas surgieron en la Universidad Distrital, los heridos se dieron en los enfrentamientos en la Universidad Pedagógica, donde el miércoles se registró una explosión que dejó cinco heridos, dos leves y tres con heridas serias, según la Alcaldía de Bogotá.

Los inicios de las protestas

José Cárdenas, secretario general de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de Educación Superior (Acree), explicó a la Agencia Anadolu que los estudiantes de la Universidad Distrital iniciaron las protestas por los supuestos hechos de corrupción sucedidos al interior del Consejo Superior y los órganos administrativos de la institución.

El secretario de Acree aseveró que el Consejo Superior de la Universidad Distrital debe ser presidido por la Alcaldía de Bogotá para que haya más controles.

“Esto no se hizo ni en la alcaldía de Gustavo Petro ni en la de Enrique Peñalosa y es necesario para que se tomen medidas en el asunto”, sostuvo Cárdenas.

El estudiante indicó que Acree respaldó la denuncia de los alumnos de la Distrital y las manifestaciones de la Javeriana “en el marco de la protesta pacífica”. “El Esmad desafortunadamente ha utilizado fuerza excesiva contra los estudiantes”, sostuvo.

Cárdenas indicó que en las protestas se han dado acciones violentas de personas encapuchadas sobre las que afirmó que “no se sabe quienes son ni a quienes representan”.

Las protesta de esta semana es la tercera que se da por parte de estudiantes durante el gobierno de Iván Duque. La primera sucedió en noviembre de 2018, cuando los manifestantes pedían más presupuesto para la educación, y la segunda en abril de este año, cuando hubo marchas contra el Plan Nacional de Desarrollo.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.