Mundo

Claudia Vaca, la mujer que le presentó a Colombia los jueces de la paz

La Agencia Anadolu entrevistó a la presidenta del Comité de Escogencia que eligió a los jueces que impartirán justicia para las víctimas del conflicto armado en Colombia.

Sergio García  | 30.09.2017 - Actualızacıón : 02.10.2017
Claudia Vaca, la mujer que le presentó a Colombia los jueces de la paz Claudia Vaca, presidenta del comité que eligió a los jueces que impartirán justicia para las víctimas del conflicto en Colombia, firma el acta de entrega de la lista con los 51 abogados seleccionados, conocidos por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, el pasado 26 de septiembre. (Presidencia de Colombia)

BOGOTÁ, Colombia

La docente colombiana de la Universidad Nacional, Claudia Vaca, se dio a conocer al mundo el pasado martes cuando le entregó al presidente de su país, Juan Manuel Santos, la lista de los jueces que impartirán justicia para las víctimas del conflicto armado de más de 50 años entre el Estado y la guerrilla desmovilizada de las Farc.

Vaca leyó uno a uno los nombres y las funciones de los 51 jueces elegidos por el Comité de Escogencia, del que es presidenta, y que tuvo la misión de seleccionar a los abogados de la Jurisdicción Especial de Paz de Colombia.

La docente le habló a la Agencia Anadolu sobre la forma como se seleccionaron los jueces, las funciones de los futuros integrantes del tribunal de justicia creado por el acuerdo de paz en la nación sudamericana, la apuesta por la diversidad en la selección de los abogados y el legado que le deja al mundo la elección de los nuevos togados colombianos.

¿Qué es la Jurisdicción Especial de Paz?

La Jurisdicción Especial de Paz (JEP) es parte de un sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición que fue incorporado en el Acuerdo de Paz suscrito entre el gobierno nacional y las Farc con el fin de juzgar los crímenes del conflicto de más de 50 años que sufrió Colombia.

¿Qué funciones tendrán los jueces que eligió el Comité de Escogencia?

La JEP tiene dos instancias: el tribunal y las salas donde estarán los jueces. Allí se analizarán los casos que serán amnistiados, el reconocimiento de culpas y las sanciones. Los jueces tanto de las salas como del tribunal establecerán las sanciones y las reparaciones en aquellos casos.

¿Cuál es la función de las salas y del tribunal?

Son dos instancias judiciales dentro del sistema que permiten por un lado abrir los expedientes, documentarlos y establecer las sanciones en el nivel del tribunal.

¿Cuándo se posesionarán los jueces que ustedes eligieron?

Ese es un asunto que no nos compete. El comité de escogencia tenía un mandato de hacer una selección basada en unos criterios establecidos en el acuerdo que contemplaban la diversidad étnica, de género y de origen territorial en la elección de la JEP. También se incluyó en la selección la evaluación de conocimientos de derechos humanos, derecho internacional humanitario y resolución de conflictos de los aspirantes.

Se ha dicho que el tribunal puede empezar su operación en el primer trimestre de 2018, pero eso depende de otros tiempos y cronogramas.

¿Cómo fue conformado el comité que usted presidió?

El Comité de Escogencia fue establecido por el acuerdo de La Habana. Allí se decidió un mecanismo con unas instituciones internacionales y nacionales de alto prestigio que pudieran designar personas que actuaran en autonomía. Se concretó entonces que el secretario general de las Naciones Unidas, el Comité Europeo de Derechos Humanos y el Centro Internacional para la Justicia Transicional fuesen los entes internacionales con representación en el comité.

El Sistema Universitario de Educación Superior estuvo representado por mí junto al miembro de la Corte Suprema de Justicia colombiana, a nivel local.

¿Cómo fue el proceso de selección de los 51 jueces?

Nosotros no teníamos más que el marco del acuerdo como elemento orientador de la selección. Allí se estableció tener una representatividad en la JEP de género, de etnias y de territorio. El acuerdo también establecía que las personas elegidas tuvieran una trayectoria profesional con conocimiento en Derecho Internacional Humanitario, derechos humanos y resolución de conflictos y que cumplieran los requisitos para ser magistrados de las altas cortes colombianas.

Quedaron unas 2.100 personas como candidatos preseleccionados y establecimos unos perfiles de idoneidad.

Buscamos equilibrar las oportunidades. Este no era un tribunal elegido solo por méritos sino uno de méritos con diversidad e inclusión. Así construimos las listas. Aprobamos a 83 personas para entrevistas e hicimos la selección final.

¿Qué analizó el Comité en las entrevistas de 83 aspirantes finales?

Miramos que las respuestas reflejaran un desconocimiento relevante de la justicia transicional o algunos conceptos básicos de derecho que pudieran ser muy evidentes. Se evaluó el análisis crítico y propositivo de los participantes sobre procesos anteriores de justicia y paz. Cuando el desempeño no era el adecuado y se comparaba con respecto a su par más cercano en el grupo de análisis, se descartaba la persona.

Más de la mitad de los jueces (28) son mujeres y una cuarta parte (8) pertenece a comunidades afro o indígenas. ¿Por qué la apuesta del comité a la diversidad?

Por el mandato del acuerdo que entiende que el conflicto fue especialmente cruel y diferenciado en mujeres, en minorías étnicas y a nivel territorial. No tuvimos que establecer cuotas para establecer la proporcionalidad. El hecho de manejar variables como las que hicimos nos permitió evaluar en el grupo establecido los abogados que habían tenido la mejor trayectoria y el mejor desempeño.

¿El comité encontró personas con la capacidad para ocupar esos cargos dentro de las categorías de diversidad de la elección?

Claro, no se trataba de dar una representación étnica, de territorio o de género sin tener en cuenta el cumplimiento de unos requisitos para ser juez del tribunal. Descubrimos que sí había gente con capacidades en esos grupos poblacionales. Por ejemplo, el 32% de los jueces elegidos tiene doctorado. Pocas cortes habían tenido esos niveles de formación en el nivel doctoral. Más del 40% tiene maestría. Aquellos sin el nivel de posgrado tienen unas trayectorias profesionales con más de 20 años de experiencia.

¿Por qué más de la mitad (26) de los jueces no son especialistas en el derecho penal?

El perfil de penalista fue uno importante en la selección. Tenemos un paquete proporcionalmente fuerte de penalistas. Pero hay hechos relacionados al derecho ambiental que van a ser importantes para abordar unos casos. La naturaleza ha sido víctima del conflicto y algunos de estos casos tendrán que analizarse en el contexto de la preservación de los derechos ambientales. Consideramos perfiles de ese tipo y diversos que pudieran nutrir el tribunal.

¿El comité tuvo presiones en la selección de los jueces?

No las tuvimos. Lo hablamos y lo preguntamos y nos sorprendíamos de la inmunidad que tuvimos a las presiones individuales.

¿Puede el Comité garantizar que los jueces elegidos tienen una vida profesional sin controversias en su pasado político y judicial?

Nosotros verificamos los antecedentes judiciales de los candidatos. Con respecto a su pasado político, no tuvimos en cuenta sus posturas ni declaraciones de posición ideológica como elementos de veto.

¿Qué se espera de los juicios en la JEP de los abogados elegidos por el Comité?

Solo esperamos que se desempeñen en derecho con la imparcialidad y calidad documentada en sus hojas de vida y entrevistas. Esperamos que le rindan cuenta al país con sus decisiones.

¿Qué opinión tiene del proceso de paz al que le apostó el gobierno colombiano con las Farc?

Creo que es la única y más importante oportunidad de Colombia de dejar atrás las barbaries y construir una democracia en la que las diferencias se diriman en las discusiones públicas sin recurrir a la violencia.

El presidente Santos dijo que la elección del comité es un ejemplo de selección de una alta corte.

¿Cuál es el legado de su escogencia al mundo?

El presidente Santos considera que las democracias modernas aún no han resuelto completamente la selección y constitución de sus cortes. El sistema de composición nuestro de cortes (colombiano) ha mostrado perversidades evidentes por los escándalos de corrupción. Por eso, pienso que el legado es que se pueden establecer criterios y métodos para igualar oportunidades y hacer procesos transparentes y públicos.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın