Ciudad de Guayaquil, Ecuador, demanda a la farmacéutica Pfizer para conseguir vacunas contra la COVID-19
Con esta decisión, la alcaldesa Cynthia Viteri busca que la empresa reverse su política de negociar los biológicos únicamente con Gobiernos nacionales.

Colombia
La alcaldesa de la ciudad de Guayaquil, Cynthia Viteri, anunció este martes 16 de marzo que instauró una demanda contra la farmacéutica Pfizer y contra el Ministerio de Salud de su país para que le permitan a su administración adquirir vacunas directamente y sin intermediación del Gobierno de Ecuador.
“Esta ciudad, en el punto donde esté, será conocida a nivel mundial por haber demandado a una trasnacional a través de una medida cautelar”, aseguró la alcaldesa en medio de una rueda de prensa.
La jefe de Gobierno explicó que, a su parecer, es hora de que “liberen las vacunas” y no solo las vendan a Gobiernos nacionales, ya que la cantidad de vidas que ha cobrado la pandemia del coronavirus ha convertido a los biológicos en un derecho universal.
Ver también: Ecuador no hará públicas, por ahora, las listas de vacunados por supuesto tráfico de influencias
“Es necesario agotar toda medida y esperanza cuando hay vidas de por medio. [...] La inacción es una vulneración directa al derecho a la vida”, dijo Viteri.
Con esta medida la Alcaldía de Guayaquil busca ejecutar su propio plan de vacunación financiado con dineros locales. Ya la semana pasada el Gobierno de Ecuador se había negado a compartir y delegar su competencia frente a la campaña nacional de inmunización contra la COVID-19.
Además, hace varias semanas la farmacéutica Pfizer publicó un comunicado en el que aseguraba que no vende su vacuna a empresas o Gobiernos locales, sino que únicamente las negocia con Gobiernos nacionales. Esta decisión es un obstáculo más para que Guayaquil pueda acceder al biológico.
A comienzos de abril de 2020 Guayaquil se convirtió en el epicentro de la pandemia del coronavirus en Ecuador. El 8 de abril el país suramericano registraba 4.450 contagios, de los cuales 2.135 eran de esta ciudad. Su crisis le dio la vuelta al mundo cuando los servicios funerarios de la región colapsaron y la gente se vio obligada a dejar a sus muertos en las calles donde pasaban días antes de que alguna autoridad llegara a recogerlos.