CIDH saluda decisión de anular el indulto a Alberto Fujimori en Perú
El expresidente Pedro Pablo Kuczynski concedió el indulto humanitario para Fujimori el pasado 24 de diciembre de 2017.

Perú
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saludó la decisión de la Corte Suprema de Justicia del Perú de anular el indulto humanitario otorgado por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) al también exmandatario, Alberto Fujimori.
Según la CIDH, dicha medida “cumple con estándares interamericanos de memoria, verdad y justicia, combate la impunidad y cumple con garantía de justicia para víctimas de crímenes de lesa humanidad”.
Kuczynski concedió el indulto para Fujimori el pasado 24 de diciembre de 2017.
El Juzgado de Investigación preparatoria del alto tribunal, a cargo del magistrado Hugo Nuñez Julca, declaró fundada una petición “de la parte civil de no aplicación del indulto” en favor del exmandatario.
Mediante una resolución, Nuñez Julca emitió órdenes de ubicación y captura contra el Fujimori “a fin de que sea reingresado al establecimiento penitenciario que designe la autoridad competente".
Fujimori tendrá que regresar a prisión para purgar la totalidad de una condena de 25 años por los casos de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), en los que el Ejército peruano asesinó a 16 personas y en el que un profesor y nueve universitarios desaparecieron.
Los deudos de las víctimas de dicha masacre interpusieron un mecanismo de control de convencionalidad el cual pretendía verificar si el indulto para Fujimori era concurrente con las leyes y disposiciones del derecho interno y que este fuera compatible con lo dispuesto en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y por la jurisprudencia de la Corte IDH.
El 15 de junio del 2018 la Corte IDH determinó que la justicia de Perú estaba en la obligación de evaluar la viabilidad del indulto humanitario que PPK le concedió a Fujimori.
Existen varios reparos por la forma en la que Pedro Pablo Kuczynski, a través de un presunto acuerdo con Kenji Fujimori (congresista de Perú e hijo de Alberto Fujimori), accedió a condonar la pena de 25 años contra el exmandatario por la matanza de Barrios Altos y La Cantura.
Kenji, con el fin de asegurar la libertad de su padre, convocó a nueve de sus legisladores para que se negaran a votar el proceso de vacancia en contra de PPK y de este modo no se alcanzara la mayoría que avalaría la destitución del exmandatario peruano.
En su momento, el Colegio Médico de Perú publicó un análisis sobre las razones médicas por las que Pedro Pablo Kuczynski le concedió el indulto humanitario al expresidente Fujimori y concluyó que los motivos médicos para que se aprobara dicha absolución no eran suficientes.
Según el Colegio Médico de Perú los requisitos médicos para que PPK ratificara un indulto humanitario “no se habrían cumplido a cabalidad”.
En la mañana de este jueves Kuczynski se refirió a la decisión de la Corte Suprema y dijo que: “No tengo ninguna duda de que el indulto fue bien dado. Claro, me doy cuenta de que internacionalmente fue muy criticado. Pero así es la vida pues. No me arrepiento de haber indultado a Fujimori”.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.