CIDH presentó reporte en Ginebra sobre crisis de DDHH en Nicaragua
La exposición estuvo a cargo del secretario ejecutivo de la Comisión y tuvo lugar en un evento paralelo a una sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

BOGOTÁ, Colombia
El secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Paulo Abrão, presentó en Ginebra (Suiza) un reporte sobre la crisis de derechos humanos en Nicaragua y sobre la visita y respuesta del organismo regional en el país centroamericano, que vive una aguda crisis socio política desde el pasado 19 de abril.
La presentación tuvo lugar en un evento paralelo a una sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y contó con la presencia de Kate Gilmore, la alta comisionada adjunta para los Derechos Humanos de la ONU, y José María Aranaz, el jefe de la oficina para América, Europa y Asia Central del Alto Comisionado, así como organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil.
El secretario Abrão expuso detalles del informe, como testimonios, peticiones y solicitudes de protección, así como las 15 observaciones y recomendaciones preliminares que quedaron plasmadas en el documento.
Kate Gilmore hizo énfasis en la responsabilidad que tienen todos los miembros del sistema internacional de derechos humanos, de proteger, respetar y defender los estándares internacionales de derechos humanos.
“Cuando tenemos evidencias de que esos derechos han sido violados, nosotros debemos hablar. El papel de este Consejo de DDHH es recibir esa información. El Alto Comisionado ha dicho claramente en su reporte al Consejo, que la situación del pueblo de Nicaragua es inaceptable”, recalcó.
Y añadió: “Las personas en Nicaragua están muriendo. Las voces de las personas están siendo oprimidas. La oportunidad de los nicaragüenses, de tener una evaluación judicial independiente, por uso injustificado de la fuerza por parte de las fuerzas policiales, no está siendo respetada”.
De acuerdo a la comisionada, estas represiones son “tan graves, que tal vez, este Consejo deba considerar un examen internacional”.
Por su parte, José María Aranaz, señaló que las conclusiones del informe “no pueden pasarse por alto y resaltan unas violaciones de derechos humanos gravísimas, que ameritan un seguimiento atento por parte de la comunidad internacional”.
Aranaz informó que la Oficina del Alto Comisionado, por invitación del Gobierno, ha desplazado un equipo exploratorio “que ha estado toda la semana presente en Nicaragua y que va a ser seguido por otro equipo” que comienza sus labores esta semana. Agregó que estas labores serás “continuadas” por un equipo de mediana duración, que estará en el país centroamericano tres meses más.
El representante indicó que la labor de la Oficina es definir cómo pueden contribuir a los dos desafíos fundamentales a los que se enfrenta la sociedad nicaragüense: la verdad y justicia para familiares y víctimas, y un proceso de diálogo que “solo será creíble si viene acompañado de la fase anterior”.
Según las cifras reveladas en el informe de la CIDH publicado el pasado 19 de junio, 212 personas han perdido la vida a causa de la represión estatal. Además, de acuerdo a datos del gobierno nicaragüense, hasta el 6 de junio se registraron 1.377 heridos y más de 500 privados de la libertad, cifras que pueden ser mayores.
El comisionado Abrão destacó que, de acuerdo a la Asociación Nicaragüense de Derechos Humanos, estos números podrían haberse elevado a 280 muertos y más de 1.500 heridos.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.