Mundo

CIDH pide a Venezuela investigar excesos de la guardia bolivariana contra indígenas en La Guajira

El organismo americano rechazó el uso excesivo de fuerza contra miembros del pueblo Wayuu que se manifestaron el domingo exigiendo agua, alimentos y medicamentos.

Diego Camilo Carranza Jimenez  | 14.04.2020 - Actualızacıón : 14.04.2020
CIDH pide a Venezuela investigar excesos de la guardia bolivariana contra indígenas en La Guajira (Comité de Derechos Humanos de La Guajira - Handout - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) les pidió a las autoridades de Venezuela realizar una investigación “seria, imparcial y efectiva” por excesos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) contra indígenas Wayuu que protestaban en el municipio de La Guajira (estado Zulia) este domingo exigiendo agua, alimentos y medicamentos.

El organismo americano rechazó el “uso excesivo de fuerza” por parte de la GNB en estos hechos, en los que varios miembros de la etnia Wayuu resultaron heridos.

También, hizo un llamado a “atender las causas de la protesta respetando la identidad cultural y las costumbres” de este pueblo.

La ONG Comité de DDHH de La Guajira denunció que los militares venezolanos “dispararon de manera indiscriminada” contra los civiles mientras adelantaban su jornada y que el responsable de ordenar los disparos fue un teniente de apellido Castro.

Entre los heridos está Lisbeth Palmar, una docente y lideresa comunitaria y docente Wuayuu en el poblado de Guarero, del municipio Guajira.

“Recibió un perdigonazo en el rostro (…) durante el ataque de funcionarios GNB, manifestantes en punto de control de Guarero”, advirtió la diputada Olivia Lozano, citando reportes locales. 

De acuerdo a la ONG, Palmar ya está “fuera de peligro y con seis puntos de costura en la cara”. El ataque dejó varias personas heridas.

El Comité detalló que este domingo era el segundo día consecutivo de protesta de los indígenas wayuu en La Guajira venezolana, y fueron atacados por la GNB.

Las comunidades exigen a la alcaldesa, Indira Fernández, un plan de emergencia para atender de inmediato las necesidades básicas de la población, dado que las medidas de confinamiento decretadas para prevenir el contagio de COVID-19 ha conducido a las familias a “un nivel rojo de escasez de alimentos y agua”, añade la ONG.

Ante la emergencia sanitaria global sin precedentes que enfrentan las Américas y el mundo por la actual pandemia, el pasado viernes 10 de abril la CIDH adoptó una resolución que busca “el pleno respeto de los derechos humanos” en las medidas adoptadas por los Estados en la atención y contención del virus en la región.

Dicha resolución incluye un capítulo especial dedicado a los pueblos indígenas, que incluye, entre otras recomendaciones, “respetar de forma irrestricta el no contacto con los pueblos y segmentos de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, dados los gravísimos impactos que el contagio del virus podría representar para su subsistencia y sobrevivencia como pueblo”.

El organismo interamericano también ha solicitado “extremar las medidas de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el marco de la pandemia del COVID-19, tomando en consideración que estos colectivos tienen derecho a recibir una atención de salud con pertinencia cultural, que tome en cuenta los cuidados preventivos, las prácticas curativas y las medicinas tradicionales”.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.