CIDH comienza su visita en Colombia con una reunión con miembros del Gobierno de Iván Duque
La delegación de la Comisión, liderada por su presidenta Antonia Urrejola, trabajará en el país entre el 8 y el 10 de junio para verificar las denuncias de violaciones de DDHH en el marco de las protestas.
BOGOTÁ, Colombia
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se reunió este martes con el presidente de Colombia, Iván Duque, en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería colombiana, en Bogotá.
La delegación del organismo americano está conformada por su presidenta, Antonia Urrejola, y por los secretarios ejecutivos Camila de Oliveira Koch, Maximiliano Duarte y María Claudia Pulido.
Por parte del Gobierno, además de Duque, están la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores, Marta Lucía Ramírez; el embajador de Colombia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Alejandro Ordóñez; y la consejera presidencial para los Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez.
En la víspera, hubo otro encuentro en el Palacio de San Carlos en el que participaron, además de Ramírez, Gutiérrez y Ordóñez, el consejero presidencial para la Estabilización, Emilio Archila; y la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mejía.
Para este martes, la delegación también sostendrá reuniones con el Ministerio del Interior (Gobierno), y con los titulares de la Policía Nacional y de la Policía Metropolitana de Bogotá.
También se prevé la entrega de informes a la Comisión por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos.
La delegación de la CIDH trabajará en el país entre el 8 y el 10 de junio para verificar las denuncias de violaciones de DDHH en el marco de las protestas contra el Gobierno que iniciaron el pasado 28 de abril.
El 14 de mayo del presente año, la Comisión solicitó permiso a Colombia para realizar una visita de trabajo en terreno, con base en la recepción de “miles de solicitudes para llevar a cabo una visita de observación a fin de monitorear y dar respuesta” a la situación de derechos humanos.
Ver también: Paro nacional en Colombia, entre violaciones de derechos humanos y millonarias pérdidas económicas
En principio, el Gobierno colombiano negó temporalmente la solicitud pero después revirtió su decisión.
Las manifestaciones sociales dejan hasta el momento poco menos de 50 muertos y más de dos mil heridos, cientos de desaparecidos y numerosos abusos por parte de la fuerza pública, así como hechos de vandalismo que han afectado un importante número de establecimientos comerciales y bienes tanto públicos como privados.
La crisis parece no tener una solución pronta. Luego de varios acercamientos y reuniones entre el Ejecutivo y el Comité Nacional de Paro (CNP), conjunto de agremiaciones que llamó al paro desde finales de abril, el Gobierno aseguró que el Comité suspendió “unilateralmente” las conversaciones.
