Cepal: inversión extranjera directa en Latinoamérica aumentó un 13,2% en 2018
Colombia registró una caída en la inversión del 18% en 2018, con respecto a 2017, al sumar USD 11.352 millones.

Colombia
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó un informe donde asegura que la inversión extranjera directa (IED) en la región aumentó un 13,2% en 2018, con respecto a 2017.
La Cepal detalló que la inversión, el año pasado, se ubicó en USD 184.287 millones en toda América Latina, con lo que se revirtieron cinco años consecutivos de caídas.
“Al analizar los diferentes componentes de la IED, se observa que la recuperación del dinamismo en 2018 no se fundamentó en el ingreso de aportes de capital, que sería la fuente más representativa del renovado interés de las empresas por instalarse en los países de la región, sino en el crecimiento de la reinversión de utilidades y de los préstamos entre compañías”, detalla la Cepal en el documento presentado por su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena.
El documento indicó que en 16 países hubo aumento de la IED con respecto a 2017 y que en 15 países se registró una disminución.
La Cepal mencionó que la mayor parte del crecimiento de la inversión extranjera directa, en 2018, se explica por los mayores ingresos de recursos a Brasil con USD 88.319 millones, traducido en 48% del total regional, y a México con USD 36.871 millones.
Argentina se ubicó tercera con una IED de USD 11.873 millones, que representa un aumento del 3,1% con respecto a 2017.
Colombia pese a ser el cuarto mayor receptor de inversiones en toda la región latinoamericana registró una caída del 18% con respecto a 2017, al sumar USD 11.352 millones. Panamá se ubicó quinta con una IED de USD 6.578 millones, traducido en un aumento del 36,3% en relación al año anterior.
Perú tuvo una IED de USD 6.488 millones que se traducen en una caída del 5,4% con respecto a 2017, mientras que Chile registró una inversión de USD 6.082 millones, lo que representa un aumento del 3,1%.
“En un contexto internacional de reducción de los flujos de IED y de fuerte competencia por las inversiones, las políticas nacionales no deberían orientarse a recuperar los montos registrados a inicios de la década, sino a atraer cada vez más IED que contribuya a formar capital de conocimiento y avanzar hacia patrones de producción, energía y consumo sostenibles”, planteó Bárcena durante la presentación del informe.
El 38% de la IED en América Latina tuvo como origen a Estados Unidos, el 35% viene de Europa, el 11% de Canadá, el 7% de Japón, el 4% de países latinoamericanos y el 5% de otros destinos.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.