Mundo

Centro de Memoria Histórica de Colombia sale de la red mundial de Sitios de Conciencia

La Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, fundada en 1999, informó este lunes su decisión, dado el silencio de la entidad ante requerimientos hechos previamente.

Diego Carranza Jiménez  | 04.02.2020 - Actualızacıón : 04.02.2020
Centro de Memoria Histórica de Colombia sale de la red mundial de Sitios de Conciencia El actual director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo. (Centro Nacional de Memoria Histórica)

BOGOTÁ, Colombia

El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia (CNMH) fue retirado desde el 1 de febrero de este año de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, la única red mundial de este tipo. 

Así lo dio a conocer este lunes Elizabeth Silkes, directora ejecutiva de la Coalición, mediante una carta enviada al director del CNMH, Darío Acevedo.

En el documento, Silkes explica que el 24 de septiembre de 2019 envió una solicitud de aclaración a Acevedo, “atendiendo a las preocupaciones” de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (Reslac), que incluye 45 sitios de sociedad civil e instituciones estatales de varios países de la región latinoamericana, sobre “pronunciamientos excluyentes y parcializados realizados a nombre del Centro Nacional de Memoria Histórica”.

Además, en la comunicación, se le solicitó al director del CNMH que “manifestara expresamente su adhesión a la declaración de principios que suscriben todos los miembros de la Coalición” para renovar su membresía a la Coalición, que cuenta con más de 275 miembros en 65 países alrededor del mundo.

No obstante, después de cuatro meses, no hubo respuesta. 

“Consideramos que cuatro meses son un tiempo prudente para esperar una respuesta de su parte, por lo cual vemos que con no responder nos da a entender que no está dispuesto a suscribir los principios de nuestra comunidad internacional y nos vemos obligados por lo tanto a no renovar la membresía del CNMH en la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia”, dijo Silkes en la carta.

En la comunicación, la red de Sitios de Conciencia le hizo cinco peticiones al CNMH. Una era que “reconozca el conflicto armado en Colombia, así como lo establece la Ley de Víctimas colombiana”.

Igualmente, “que busque garantizar el derecho a la verdad de todas las víctimas, sus familiares y organizaciones” y que reconozca la “centralidad de las víctimas de todos los actores armados y garantice su plena participación en los procesos de consulta, toma de decisiones y ejecución de las medidas de reparación simbólica”.

También solicitaba que “apoye los ejercicios de memoria que se están desarrollando desde la sociedad civil y reconozca los lugares de memoria, archivos y museos generados por las comunidades, como esenciales para la educación de las generaciones jóvenes en los principios democráticos”; y que “procure construir una cultura de convivencia para la no repetición del pasado de violencia política en Colombia”.

Según explica la Coalición en su portal web, un Sitio de Conciencia es un espacio de memoria (como un sitio histórico, un museo o monumento basado en el lugar) que “impide la supresión del pasado a fin de asegurar un futuro más justo y humano”. 

“Los Sitios de Conciencia no solo brindan espacios seguros para recordar y preservar hasta los recuerdos más traumáticos, sino que también permiten que los visitantes vinculen el pasado con cuestiones contemporáneas pertinentes que se relacionen con los derechos humanos”, agrega.

Desde que asumió la dirección del CNMH, en febrero de 2019, Acevedo ha protagonizado polémicas declaraciones en relación con los orígenes y consecuencias del conflicto armado colombiano.

Por ejemplo, antes de llegar al Centro, Acevedo afirmó que los falsos positivos (las ejecuciones a civiles cometidas durante la administración de Álvaro Uribe Vélez) no fueron una política de Estado sino que “pudo haber sido una malinterpretación de la orden” impartida por la comandancia de las Fuerzas Armadas.

Su nombramiento generó una gran polémica pues es catalogado como "un negacionista de la existencia del conflicto armado" en Colombia.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.