Canadá presenta plan para abordar la tragedia de miles de indígenas desaparecidas y asesinadas
La Asociación de Mujeres Nativas estima que, entre 1980 y 2012, las víctimas pueden llegar a ser más de 4.000 niñas y mujeres canadienses.

OTTAWA, Canadá
El Gobierno canadiense dio a conocer, este jueves 3 de junio, su plan para abordar la tragedia de aproximádamente 4.000 niñas y mujeres indígenas que desaparecieron o fueron asesinadas (MMIWG, por sus siglas en inglés).
El Gobierno prometió un fondo de 2.200 millones de dólares canadienses para alcanzar las metas sugeridas por la Investigación Nacional del MMIWG.
La investigación presentó un informe de 1.200 páginas entregado hace dos años al Gobierno que contenía 213 recomendaciones sobre el tema.
El plan se da en medio del escándalo nacional causado por el descubrimiento, la semana pasada, de los restos de 215 niños indígenas en tumbas sin identificar en una antigua escuela residencial nativa.
Dentro de este marco, el documento publicado asignó CAN 27 millones a comunidades indígenas para ayudar en la búsqueda de tumbas en otras 138 escuelas residenciales. Las Naciones Unidas pidieron una investigación completa sobre el descubrimiento.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, señaló en un discurso televisado que las mujeres desaparecidas son una "tragedia nacional" y prometió "poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas indígenas".
Con respecto al informe del MMIWG y los cuerpos de los niños hallados en la escuela residencial de la Columbia Británica, Trudeau dijo que Canadá "ya no estaba tratando de ocultar" la verdad.
Ver también: Grupos indígenas presionan al Gobierno canadiense para investigar desaparición de niños indígenas
La Real Policía Montada de Canadá informó en 2014 que más de 1.000 mujeres y niñas indígenas fueron asesinadas o desaparecieron entre 1980 y 2012.
En algunos casos, las investigaciones fueron incompletas debido a actitudes racistas e indiferentes por parte de las autoridades y los involucrados.
Pero la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá enfatizó que el número en realidad estaba más cerca de 4.000, pero los datos incompletos hacen difícil de determinar los datos.
El informe del MMIWG contenía una serie de objetivos a corto plazo establecidos por el Gobierno. Incluyó una campaña pública para explicar los problemas experimentados por los pueblos indígenas, un grupo de trabajo nacional para examinar los casos no resueltos de mujeres y niñas desaparecidas y asesinadas, y una estructura establecida para representar a las familias y sobrevivientes de las escuelas residenciales.
Aproximadamente 150.000 niños indígenas fueron separados de sus padres y llevados a las escuelas a partir de la década de 1820. Con esta táctica, las autoridades blancas de la época tenían como objetivo anular la cultura nativa.
Pero el plan MMIWG no contiene todo lo que el Gobierno espera lograr.
"El plan de acción nacional no tiene la intención de ser un plan final, sino uno que es siempre verde (en constante evolución) y requiere el seguimiento y la presentación de informes sobre el progreso, así como un mayor desarrollo conjunto (con los pueblos indígenas) y la corrección del rumbo según sea necesario", reconoció el propio informe.
Sin embargo, los críticos de este plan aseguraron que carecía de acciones específicas, así como de compromisos económicos para las familias de las mujeres y niñas indígenas desaparecidas y asesinadas.
Antes de la publicación del informe el miércoles, los miembros de la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá se alejaron de lo que llamaron un proceso "fundamentalmente defectuoso", informó CTV News.
*Juan Felipe Vélez Rojas contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.