Bulos: El Ejército sudanés no se opone, en principio, a una iniciativa de tregua humanitaria de tres meses
Bulos apuntó a la buena acogida inicial por parte de ambos países y señaló que, actualmente, los esfuerzos de Estados Unidos se centran en ultimar los detalles del acuerdo.
ESTAMBUL
El asesor principal del presidente estadounidense, Donald Trump, para Asuntos Árabes y Africanos, Mas’ad Faris Bulos, de origen libanés, reveló que el Ejército sudanés no se opone, en principio, a una iniciativa de tregua humanitaria de tres meses, según informó el periódico sudanés Sudan Tribune.
Bulos apuntó a la buena acogida inicial por parte de ambos países y señaló que, actualmente, los esfuerzos de Estados Unidos se centran en ultimar los detalles del acuerdo.
Bulos indicó que alcanzar un acuerdo de tregua requiere tiempo debido a la complejidad de los detalles técnicos, de seguridad y logísticos, incluidos los mecanismos de monitoreo, seguimiento e implementación, y recalcó que el objetivo es lograr un entendimiento integral que sienta las bases para la fase posterior a la tregua, como parte de un plan de nueve meses mencionado en la declaración del Diálogo Cuadrilateral de Seguridad (QUAD).
«Ambas partes han llegado a un acuerdo en principio y no hemos registrado ninguna objeción inicial por parte de ninguno de los dos. Ahora nos estamos centrando en los detalles», dijo Bulos y recalcó que el objetivo actual es alcanzar un entendimiento sobre un marco completo para un alto el fuego y, posteriormente, abrir la puerta a la fase posterior a la tregua.
“Esto es lo que abordó el Comité Quad en su declaración del 12 de septiembre. Hablamos entonces de la fase de tregua poshumanitaria, y allí se mencionan plazos de tres y nueve meses”, enfatizó Bulos y afirmó que el trabajo en la fase de nueve meses comenzaría inmediatamente después de concluir este acuerdo de tregua, destacando la importancia que se le da a lo que denominó “la sabiduría de ambas partes” para lograrlo.
Bulos explicó que la iniciativa se propuso dentro del marco acordado por el QUAD y se anunció el 12 de septiembre, e indicó que Estados Unidos preparó un documento de trabajo basado en este consenso, lo presentó a ambas partes hace una semana y ahora se encuentra en estudio, investigación y negociación con cada parte por separado.
También afirmó que no hay negociaciones directas ni indirectas entre las dos partes, sino comunicaciones separadas por parte de Estados Unidos, y expresó su esperanza de alcanzar un acuerdo.
Bulos describió la situación humanitaria en Sudán como “muy urgente”, y añadió que lo ocurrido en El Fasher es “doloroso y condenable en los términos más enérgicos”, en un momento en que cerca de 25 millones de sudaneses necesitan asistencia.
Subrayó que la labor humanitaria “no debe estar vinculada a ningún acuerdo político o militar”, y afirmó que Estados Unidos está coordinando acciones con organizaciones internacionales, como la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el Programa Mundial de Alimentos y la Cruz Roja. Añadió que un comité de seguimiento estadounidense está trabajando con ambas partes para garantizar la entrega de ayuda en todo Sudán, incluso sin un alto el fuego formal.
Con respecto a la ciudad de El Fasher, Bulos indicó que se estableció un organismo de coordinación durante las reuniones de la Asamblea General de la ONU entre la OCHA, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) y Estados Unidos. Este organismo logró entregar ayuda a las zonas aledañas a El Fasher antes de que los acontecimientos de seguridad superaran su capacidad operativa dentro de la ciudad.
Bulos afirmó que el QUAD es un marco eficaz porque incluye a países influyentes, y explicó que otros países —entre ellos Qatar, la Unión Europea, Türkiye y otros— están dispuestos a contribuir, y que la participación de todos es necesaria para el éxito de los esfuerzos actuales.
En cuanto al apoyo militar externo y las acusaciones de Sudán contra los Emiratos Árabes Unidos por su presunta participación en el fomento del conflicto, Bulos indicó que el QUAD abordó este tema en su declaración del 12 de septiembre, en la que se exigía el cese total de toda forma de apoyo externo. Subrayó que ahora el objetivo principal es detener el conflicto y lograr una paz integral.
Bulos advirtió sobre el peligro de repetir el “escenario libio” en Sudán, especialmente tras la caída de El Fasher y el control de las FAR sobre zonas de Kordofán. Reiteró el rechazo de Washington al principio de “gobiernos paralelos”, al considerarlo perjudicial para la unidad de Sudán.
Sobre la negativa de Estados Unidos a designar a las RSF como grupo terrorista a pesar de sus atroces violaciones, Bulos afirmó que la situación actual no requiere designar a un grupo u otro y aclaró que el gobierno estadounidense no ha dudado en condenar lo ocurrido en El Fasher mediante declaraciones oficiales y destacó que su país ha impuesto sanciones a individuos de ambas partes en conflicto, las últimas de las cuales se impusieron en agosto pasado.
«Nuestra principal preocupación ahora es abordar con urgencia la situación humanitaria, para luego lograr una paz duradera en Sudán y preservar su unidad».
*Traducido por Daniel Gallego.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
