Mundo

Buenos Aires reabre diferentes comercios no esenciales e industrias

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires señaló que permitirán actividades como mudanzas, servicios jurídicos y peluquería, entre otros.

Susana Patricia Noguera Montoya  | 27.07.2020 - Actualızacıón : 28.07.2020
Buenos Aires reabre diferentes comercios no esenciales e industrias BUENOS AIRES, ARGENTINA - JUNIO, 2020: En todas las zonas comerciales del Área Metropolitana de Buenos Aires se empezaron a ver con más frecuencia letreros en los que se anuncian cierres definitivos, ya sea porque los dueños cerraron su negocio de manera total o porque cierran alguna sucursal por no poder mantener los gastos, o porque saben que les va a ser imposible afrontar las deudas dentro de uno o dos meses, cuando puedan volver a abrir. Según los pronósticos de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), al menos 25 mil comercios porteños no volverán a abrir sus puertas. (Muhammed Emin Canik - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

La Provincia de Buenos Aires, Argentina, habilitó este lunes el reinicio de nuevos comercios y actividades no esenciales como parte de la estrategia de apertura escalonada de su economía, luego de los cierres ocasionados por el COVID-19.

Las autoridades informaron que este 27 de julio se reabrirán servicios inmobiliarios, servicios jurídicos, arquitectura e ingeniería, nutricionistas, peluquería y estética, entre otros.

La medida hace parte de la estrategia que anunció el Gobierno el 20 de julio y aplica para los municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La zona metropolitana ya había autorizado la apertura de fábricas y comercios de textiles, prendas de vestir, calzado, juguetes, servicios de comidas y bebidas para el retiro en el local. Este lunes se aumentaron los comercios que tienen permitido operar. La primera etapa de reapertura, que inició el pasado 18 de julio, durará hasta el 2 de agosto.

El presidente Alberto Fernández advirtió que Argentina “está lejos de ganar la batalla” contra el COVID-19 y que el riesgo de la circulación del coronavirus aún existe. “Queremos volver cuanto antes a nuestra vida habitual, pero también queremos cuidar la vida de los argentinos", dijo el mandatario. "Si hay que volver atrás, volveremos atrás; si debemos ajustar más, deberemos ajustar más”, añadió.

Ver también: Las ciudades latinoamericanas que han salido peor libradas por la crisis del coronavirus

Argentina ha sido fuertemente impactada por el coronavirus. Según las cifras recopiladas por Worldometer, el país suramericano ha registrado 162.526 contagios de coronavirus y 2.939 muertes por causa de la enfermedad.

En América Latina, Buenos Aires, Arequipa, Guayaquil y Bogotá son algunas de las ciudades que han pagado el precio más alto de la emergencia sanitaria por COVID-19.

La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. Se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, en diciembre pasado y se ha extendido a cerca de 213 países y territorios.

La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el 11 de marzo. A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufre solo síntomas leves y se recupera.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.