Brasil es certificado como país libre de fiebre aftosa con vacunación
La nación suramericana recibió dicho estatus después de más de 50 años de trabajo en este frente.

BOGOTÁ, Colombia
La Organización Mundial de Salud Animal (OIE) certificó a Brasil como país libre de fiebre aftosa con (categoría de) vacunación, luego de más de cinco décadas de trabajo en la erradicación y prevención de dicha enfermedad.
"Esto muestra que el país, con uno de los mayores rebaños del mundo, se ha preocupado por las cuestiones sanitarias. Esto da más credibilidad y seguridad a compradores", dijo Bruno Lucchi, superintendente técnico de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA), en declaraciones recogidas por la agencia estatal de noticias brasileña, EBC.
Las acciones -añade EBC- compartidas entre los gobiernos federal y estatal y el sector privado, incluyen la vacunación en pastos, vigilancia en las fronteras y estructuración de la red de laboratorio del país.
Aunque la mayoría de los estados brasileños ya tenían el reconocimiento de zona libre de la aftosa con vacunación, con el nuevo estatus la comercialización de carnes y animales vivos se facilitará dentro y fuera del país.
Lucchi añadió que dicha certificación puede “agregar valor a otros sectores, como el de la porcicultura”.
El estatus para Brasil fue aprobado en 2017 por la Comisión Científica de la OIE, pero los 181 países miembros de la organización oficializaron la decisión este jueves en París, donde está su sede.
La directora general de la OIE, Monique Eloit, entregará el certificado sanitario al ministro de Agricultura brasileño, Blairo Maggi, en el marco de la 7ª sesión plenaria de la institución.
Durante la apertura oficial de la 86ª sesión general de la OIE, el domingo pasado, Maggi afirmó que “el reconocimiento es la victoria de una larga y dura trayectoria de mucha dedicación de ganaderos y del sector veterinario oficial”.
Según información oficial, el último caso de fiebre aftosa en Brasil se conoció en 2006, en Paraná y en Mato Grosso do Sul, en la región fronteriza con Paraguay.
El próximo paso es avanzar gradualmente en el retiro de la vacunación en los rebaños hasta 2023, para que en 2026 se logre el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación.
La fiebre aftosa se caracteriza por fiebre y úlceras en forma de ampollas en la lengua y labios, en la boca, en las ubres y entre las pezuñas de los animales. De acuerdo con la OIE, ocasiona graves pérdidas de producción y aunque la mayoría de animales afectados se recupera, la enfermedad a menudo los deja debilitados.
Afecta a bovinos y porcinos, así como a ovinos, caprinos y otros rumiantes biungulados.