Mundo

Bosnia conmemora los 15 años de muerte de su primer presidente

Alija Izetbegovic, un político, escritor y abogado que alcanzó prominencia internacional durante la encarnizada guerra en el país (1992-1995), es recordado todos los años en el aniversario de su muerte.

Talha Öztürk  | 08.08.2018 - Actualızacıón : 09.08.2018
Bosnia conmemora los 15 años de muerte de su primer presidente Alija Izetbegovic, el primer presidente independiente de Bosnia. (Archivo Agencia Anadolu)

BELGRADO, Serbia

Este miércoles se conmemoran los 15 años de la muerte de Alija Izetbegovic, el primer presidente independiente de Bosnia y una figura fundamental en la problemática historia de los Balcanes.

Izetbegovic, un político, escritor y abogado que alcanzó prominencia internacional durante la encarnizada guerra de 1992-1995, es recordado todos los años en el aniversario de su muerte.

A menudo apodado el “Rey Sabio”, Izetbegovic logró obtener la independencia de su país el 1 de marzo de 1992, meses después de que Eslovenia y Croacia se separaran de la ex Yugoslavia.

Izetbegovic sirvió como presidente de la República de Bosnia y Herzegovina de 1992 a 1996 y ocupó el cargo de la presidencia bosnia hasta octubre de 2000. Murió en Sarajevo el 19 de octubre de 2003 por causas naturales.

Fue en la Declaración Islámica de Izetbegovic, publicada en 1970, que la independencia de Bosnia, la conciencia nacional y la expansión del pensamiento islámico encontraron una audiencia.

El libro (Declaración Islámica) trata sobre la relación entre el mundo occidental y el islámico y cómo construir una nueva civilización.

Sus escritos le causaron problemas con las autoridades yugoslavas. En 1983, junto con otros 12 académicos bosnios, Izetbegovic fue condenado a 14 años en prisión, acusado de “separatismo y establecimiento de un Estado islámico”, pero fue liberado en 1988.

Ingresó a la política ese mismo año y fundó el Partido de Acción Democrática (SDA) en 1990, con el objetivo de empoderar a los bosnios de su propia tierra.

El SDA de Bosnia obtuvo 86 escaños en el parlamento de 240 escaños en las primeras elecciones multipartidistas de 1990 de Yugoslavia.

En febrero y marzo de 1992, se celebró un referéndum sobre la independencia de Bosnia y Herzegovina, en el que el 64% de su población participó y favoreció la independencia con un total de 99,44% de los votos.

Un mes después, la Unión Europea y Estados Unidos reconocieron el nuevo Estado.

Genocidio

Sin embargo, el entonces líder político de los serbios de Bosnia, Radovan Karadzic, rechazó el resultado y fue el rostro político de una campaña armada que culminó en una limpieza étnica.

Pero ni durante la guerra posterior ni durante el genocidio de Srebrenica en 1995, en donde murieron miles de bosnios musulmanes, Izetbegovic perdió el espíritu de resistencia.

Izetbegovic y su gobierno recibieron apoyo de algunos lugares inesperados.

En Estados Unidos, una megaestrella deportiva se conmovió por el sufrimiento de los musulmanes a miles de kilómetros de distancia en Europa y comenzó a reunir apoyo para detener el sufrimiento.

Mohammed Ali, la reconocida estrella del boxeo, prestó su apoyo a la campaña de Bosnia por la ayuda internacional.

Ali fue a la ONU en nombre del pueblo de Bosnia y Herzegovina. Fue recibido por Muhamed Sacirbey, primer embajador de Bosnia ante la organización en la sede de la ONU en Nueva York.

De ese momento, solo queda una foto: Izetbegovic abrazando a Mohammed Ali.

La estrella del boxeo no habló con los medios en ese momento, pero la imagen siguió siendo un poderoso símbolo de resistencia.

“No seremos esclavos”

En noviembre de 1995, los bosnios, en medio de una presión internacional, frenaron la guerra y firmaron los Acuerdos de Dayton, llevando paz al país.

Después de abandonar la presidencia de Bosnia en el año 2000, Izetbegovic vivió en su casa de Sarajevo.

El médico del expresidente, el doctor Enver Raljevic, dijo en algún momento que Izetbegovic recibía muchas visitas, incluido el Alto Representante para Bosnia y Herzegovina de la Unión Europea, Paddy Ashdown, y Sulejman Tihic, presidente del SDA.

“Después de decirle a su familia que la muerte de Aliya se acercaba, lo visitó el turco Recep Tayyip Erdogan. La fuerza que tuvo durante la visita de Erdogan fue increíble”, dijo Raljevic.

Izetbegovic murió ocho años después de la firma del Acuerdo de Dayton, en 2003.

La muerte de Izetbegovic fue una amarga noticia y los titulares de los medios de comunicación de esa época son prueba de la tristeza y el luto demostrados por los bosnios: “Él era el padre del pueblo”; “Sin Aliya, Bosnia y Herzegovina no existiría”; “El hombre de la paz muere”; y “Gracias, presidente”.

Por petición de Izetbegovic, sus restos yacen en el área de Kovaci, en Sarajevo, con las palabras “Juro a dios –cuyo poder es mayor a todos- que no seremos esclavos”.

“Si nos olvidamos del genocidio que hicieron contra nosotros, nos vemos obligados a vivirlo de nuevo. Nunca te diré que busques venganza, pero nunca olvides lo que se ha hecho”, dijo el expresidente a su pueblo en alguna ocasión.

“No buscaremos nuestro futuro en el pasado. No correremos detrás del rencor y la venganza”.

*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.