Bogotá y Antioquia lideraron el Índice Departamental de Competitividad
Pese a la pandemia del coronavirus ambas regiones de Colombia mantuvieron sus puntajes frente a la medición del año anterior.

Colombia
La Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad de Colombia dieron a conocer este martes los resultados del Índice Departamental de Competitividad 2020-2021, en el que la ciudad de Bogotá y el departamento de Antioquia continuaron liderando el ranquin.
Este año la capital colombiana logró un puntaje de 8,33 sobre 10, lo que le permitió ubicarse en el primer lugar del Índice. Por su parte, Antioquia obtuvo un puntaje de 6,80; mientras que, empatados en el tercer lugar, los departamentos de Valle del Cauca que tuvo 6.361 puntos, y Santander con 6.359.
Por su parte, los departamentos que se ubicaron en las últimas posiciones del ranquin son Vaupés (3,3 puntos), Amazonas (3,1 puntos), Chocó (2,9), Guainía (2,7) y Vichada (2,5).
En la presentación de los resultados, la presidente del Consejo Privado de Competitividad, Rosario Córdoba, aseguró que para mejorar la competitividad de cada una de las regiones y departamentos es necesario reconocer el impacto particular que ha tenido la pandemia en cada lugar, y no tratar los efectos de la crisis sanitaria y económica como algo homogéneo en todo el territorio, es decir, “reconocer que en Colombia existen diferencias regionales”.
Ver también: Oficina de DDHH de la ONU reportó 76 masacres en Colombia durante 2020, el número más alto desde 2014
De acuerdo con el Foro Económico Mundial (FEM), la competitividad es el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país.
Las cifras del FEM de 2019, última edición publicada del Índice Global de Competitividad, mostraron que Colombia mejoró en 10 de 12 pilares de la competitividad. Los dos pilares en los que se retrocedió son la calidad de las instituciones y en el mercado de productos, que tiene que ver con la capacidad para competir con otros mercados. En el informe Colombia se ubicó en el puesto 63.
El análisis del FEM en 2020 se enfocó en los aspectos de la competitividad que fueron claves para la resiliencia en el contexto de la pandemia. Entre dichos aspectos están los de tener una economía digital avanzada, con buenos sistemas de salud y capacidades de investigación, con redes de seguridad social robustas y con sistemas financieros consolidados.