Mundo

Autoridad sanitaria de Colombia advierte que el dióxido de cloro no está aprobado como medicamento

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos se pronunció luego de que la modelo Natalia París recomendara el uso de este producto como tratamiento contra la COVID-19.

Sammy Johan Palomino Uribe  | 28.01.2021 - Actualızacıón : 28.01.2021
Autoridad sanitaria de Colombia advierte que el dióxido de cloro no está aprobado como medicamento Un enfermero se prepara para inocular a un paciente con la vacuna contra el coronavirus de la empresa Moderna en el hospital de Barcelona, España, el 16 de enero de 2021. Archivo ( Adria Puig - Agencia Anadolu )

Colombia

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia (Invima) advirtió que el uso de dióxido de cloro no está aprobado como medicamento para combatir la COVID-19. La entidad de control se pronunció este martes luego de que la modelo Natalia París recomendara su uso para el tratamiento del coronavirus.

“Su uso está aprobado como desinfectante de superficies y adicionalmente no contamos con ensayos clínicos en el país o conocimiento de sus supuestos beneficios para la cura del COVID- 19”, afirmó la coordinadora del grupo de investigación clínica de Invima, Sindy Pahola Pulgarín.

Ver también: Bloomberg ubica a Colombia entre los peores lugares para estar durante la pandemia

El 1 de mayo de 2020 el Invima alertó por vez primera sobre los riesgos implícitos a la ingesta de ese producto.

Por otra parte, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le ordenó a la modelo colombiana que cese inmediatamente la promoción del dióxido de cloro y retire los comentarios en los que invita a las personas a consumirlo para prevenir el contagio del coronavirus.

La SIC también advirtió que “en caso de encontrar alguna conducta que viole los derechos de los consumidores, como información engañosa o insuficiente y que pueda poner en riesgo la salud de las personas, podrán imponerse multas hasta por 2.000 SMMLV (salario mínimo mensual legal vigente).”

“A la fecha no se han presentado solicitudes en Colombia ante el Invima, para realizar estudios clínicos sobre la seguridad y eficacia del dióxido de cloro en el tratamiento del Covid-19. El dióxido de cloro no es reconocido como medicamento por ninguna agencia sanitaria; igualmente, no se encuentra incluido en norma farmacológica”, publicó el Invima en ese momento.

Ver también: En los países de América Latina la vacunación masiva contra la COVID-19 se logrará entre 2022 y 2023

En Colombia se han registrado 2.041.352 casos de contagio y 52.128 muertes por causas relacionadas a la COVID-19.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, anunció el pasado 22 de enero que la vacuna contra el coronavirus llegará a los países vinculados al Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra el COVID-19 (COVAX), incluido Colombia, en marzo y no en febrero, como inicialmente había asegurado el Gobierno del presidente Iván Duque.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.