ANC cumple un año sin nueva Constitución para Venezuela
A pesar de las distintas opiniones sobre su legitimidad y resultados, el órgano plenipotenciario ha cohesionado el poder del chavismo en el país sudamericano.

CARACAS, Venezuela
La polémica Asamblea Nacional Constituyente (ANC) venezolana cumple un año de haber sido instalada, este 4 de agosto, en medio de opiniones disímiles sobre su legitimidad y resultados. Este podría ser el primero de hasta cuatro aniversarios, en vez de los dos que tendría inicialmente, según dejó entrever el 30 de julio su presidente, Diosdado Cabello.
A propósito del aniversario, esta semana, los denominados “constituyentistas” hicieron un acto en la plaza Bolívar de Caracas y realizaron recorridos por las distintas regiones del país, “para rendir cuentas” y “recoger críticas”.
Este sábado, realizaron una sesión especial en el hemiciclo protocolar del Palacio Federal Legislativo, un espacio que la Asamblea Nacional (AN), electa en diciembre de 2015 por 14 millones de personas, les acusa de haber “asaltado” un año atrás.
Desde entonces, la opositora AN, que ejerce el poder legislativo, se turna la sede que tradicionalmente le ha pertenecido con la oficialista ANC, un órgano con facultades plenipotenciarias por encima del legislativo y los otros poderes públicos del Estado.
Transcurrido un año, los denominados “constituyentistas” se jactan de haber alcanzado una decena de objetivos programáticos, trazados por el presidente Nicolás Maduro, en 2017. Dichas metas contemplan desde “reafirmar los valores de la justicia, ganar la paz y aislar a los violentos”, hasta “el cambio climático, el calentamiento global y la sobrevivencia de la especie en el planeta”.
“La ANC vino con su fuerza popular a imponer la paz”, fue el mensaje que repitió esta semana Cabello, segundo al mando del chavismo, al referirse al que considera el principal logro del órgano que preside. En la sesión especial de este sábado, la ANC ratificó su determinación de “seguir consolidando la paz como valor supremo”.
“El reto de esta ANC no es otro que preservar la paz y estabilidad de nuestra patria”, sintetizó el “constituyentista” y ministro para las Comunas y los Movimientos Sociales, Aristóbulo Istúriz. La mayoría de los discursos de este 4 de agosto giraron en torno a este concepto.
Así, la redacción de una nueva constitución, establecida en el artículo 347 de la Carta Magna vigente desde 1999, como uno de los objetos de la ANC, ha quedado relegada.
Al respecto, esta semana, el “constituyentista” Earle Herrera adelantó a la prensa local que él y sus colegas esperan presentar el texto a finales de año.
Sin embargo, no se ha adelantado nada del proyecto, lo que preocupa al doctor en Derecho Constitucional y catedrático de estudios políticos e internacionales, Jesús Silva, quien considera que es momento de avanzar en esta tarea y de hacerla mediante el “diálogo ciudadano”.
Pero no es la única labor pendiente. A juicio de Silva, quien es cercano al chavismo, la ANC debe generar leyes en materia económica, debido a la difícil situación que atraviesa el país, y promover acuerdos entre el Gobierno, los empresarios y los trabajadores.
Precisamente en este sentido, la ANC dio un paso esta semana al aprobar, mediante un decreto, la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios.
Este instrumento, que flexibiliza el estricto control cambiario vigente en el país sudamericano desde 2003, se suma a una decena de leyes y decretos aprobadas por la ANC, entre los que destacan las leyes contra el odio, de amnistía, de abastecimiento y precios acordados, y para el desarrollo del Arco Minero.
El diputado opositor Juan Pablo Guanipa, sin embargo, le atribuye a la ANC el proceso hiperinflacionario que atraviesa el país: “Cuando decían que (la ANC) era necesaria para estabilizar al país, para resolver los problemas de producción, para resolver los problemas económicos, venimos a ver que, en vez de ayudar, ha sido otro factor para la debacle y la tragedia que vivimos los venezolanos, para un mayor empobrecimiento”.
Cohesión del poder
La actividad de este órgano no se ha limitado a promulgar leyes. Una de las primeras medidas que adoptó la ANC fue la destitución de la fiscal general Luisa Ortega Díaz, quien había comenzado a ser crítica con el gobierno de Maduro.
La ANC fue la responsable, además, de adelantar las elecciones regionales del año 2017, tradicionalmente celebradas en el mes de diciembre, que finalmente se celebraron, en medio de irregularidades, el 15 de octubre de ese año; y que le dieron al oficialismo 18 de las 23 gobernaciones del país.
Fue la ANC, también, la que convocó a las elecciones municipales de diciembre de ese año, con la misma condición de que los candidatos que resultaran electos debían prestar juramento ante el órgano con facultades plenipotenciarias, un paso condenado por la oposición, que la cataloga de ilegítima y “fraudulenta”.
Los partidos de oposición no presentaron candidatos a estos comicios, por considerar que las condiciones no estaban dadas, y el oficialismo controló, también, la mayoría de las alcaldías. Después, la ANC estableció por decreto que debían volver a revalidarse ante el Consejo Nacional Electoral, a pesar de que ya lo habían hecho a principios de año.
Otro de las criticadas medidas de la ANC fue el haber autorizado, en noviembre de 2017, el enjuiciamiento del otrora primer vicepresidente de la AN, el diputado opositor Freddy Guevara, por presunta instigación a la violencia y asociación para delinquir. Desde entonces, Guevara, miembro del partido Voluntad Popular, del dirigente Leopoldo López, está refugiado en la embajada de Chile en Venezuela.
“El objetivo o resultado esperado de esta ANC es la cohesión del poder a lo largo y ancho del país, y de las instituciones del estado, no es hacer una nueva Constitución”, explicó a la Agencia Anadolu el doctor en Ciencias Políticas y profesor titular de la Universidad Simón Bolívar, Daniel Varnagy.
De acuerdo con el especialista, esta ANC ha buscado “eliminar cualquier autonomía de los poderes constituidos o de cualquier institución autónoma que pertenezca al Estado”.
La ANC fue promovida por el presidente Nicolás Maduro el 1 de mayo de 2017. El 30 de julio de ese año, en votaciones cuestionadas dentro y fuera de Venezuela, unas 8 millones de personas habrían elegido 537 de los 545 “constituyentistas”, todos oficialistas, pues la oposición condenó la iniciativa desde su concepción.
En poco tiempo, la composición del órgano ha experimentado cambios. No solo destituyeron a Isaías Rodríguez del cargo que ostentaba como segundo vicepresidente del ente, luego de que este reconociera, a la agencia local, que el organismo del que formaba parte no representaba la solución para los problemas del país.
También ha habido cambios en la presidencia: tras haber sido nombrada vicepresidenta de la nación, Delcy Rodríguez fue sustituida en este cargo por Diosdado Cabello, segundo al mando del chavismo.
El ente, además, se ha visto casi diezmado, luego de que 42 de sus miembros pasaran a cargos de alcaldes, gobernadores o ministros, y otros dos fallecieran, uno asesinado y otro de causas naturales.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.