Analistas rechazan que conflicto de Birmania sea visto como religioso
El Director de Lenguas Extranjeras de la Agencia Anadolu dice que es vital entender la dimensión étnico-religiosa y el contexto histórico del conflicto.

ANKARA
Sería un error analizar el actual conflicto de Birmania, que involucra a los rohinyá, asumiendo que este se da solo por diferencias religiosas, dijo este miércoles un analista de Asia basado en Ankara.
Mehmet Ozturk, quien es el editor de lenguas extranjeras de la Agencia Anadolu, dijo que es muy importante entender la historia de hostilidades detrás del conflicto y la dimensión étnico-religiosa.
Desde el agosto 25, más de 436.000 rohinyá han cruzado a Bangladés provenientes del estado oeste de Rakaín en Birmania, de acuerdo a la ONU.
Los refugiados están escapando de las operaciones militares en las que las fuerzas armadas de Birmania, y turbas budistas, han matado hombres, mujeres y niños, saqueado hogares e incendiado aldeas rohinyá. De acuerdo con el ministro de asuntos exteriores de Bangladés, Hasan Mahmood Ali, cerca de 3.000 rohinyá han muerto durante la represión.
En una entrevista Ozturk dijo: “Es un error considerar esta cuestión (el conflicto en Birmania) como algo religioso porque no hay una masacre completamente impulsada por motivos religiosos”.
Él señaló que algunos grupos religiosos están siendo usados como herramientas en el conflicto.
Refiriéndose al monje budista nacionalista, Ashin Wirathu, quien ha liderado el movimiento anti-musulmán en Birmania, el editor dijo que el monje no representa al budismo así como el fundador de al-Qaeda, Osama bin Laden, y Abu Bakr al-Baghdadi, jefe de Daesh, no representan a los musulmanes.
“En el corazón de la cuestión está el hecho de cómo se debe enfrentar a los extremistas, en el caso de Birmania, a los budistas ", dijo Ozturk.
La ONU ha descrito a los rohinyá como el pueblo más perseguido del mundo, ya que se han enfrentado a grandes temores de ser atacados desde que docenas de ellos fueron asesinados en la violencia comunal de 2012.
El pasado mes de octubre, después de los ataques a los puestos fronterizos en el distrito de Maungdaw, en Rakaín, las fuerzas de seguridad lanzaron una represión de cinco meses en la que, según grupos de rohinyá, cientos fueron asesinados.
La ONU documentó violaciones en masa de pandillas, asesinatos -incluyendo el de bebés y niños pequeños-, golpizas brutales y desapariciones cometidas por personal de seguridad. En un informe, investigadores de la ONU dijeron que tales violaciones pueden haber constituido crímenes contra la humanidad.
La portavoz de los rohinyá en Consejo Europeo, Anita Schug, describió las atrocidades como un "genocidio a fuego lento".
Ozturk dijo que el resentimiento histórico del conflicto en Birmania se remonta a 1784, cuando el entonces rey birmano Bodawpaya invadió Arakan (conocido como Rakaín hoy) y obligó a los rohinyá a huir a la región de Bengala.
"No eran considerados birmanos y, a cambio de eso, eran vistos como refugiados bengalíes. Desde ese entonces, se les ha negado la ciudadanía [por Birmania], y no tienen acceso a la educación, ni el derecho de viajar", dijo.
"Los países vecinos y musulmanes deben seguir presionando diplomáticamente al Gobierno de Birmania para detener las atrocidades contra los musulmanes".
Por otra parte, el editor aseguró que el problema en Birmania tiene que ser resuelto desde el interior del país, agregando que los rohinyá que buscan refugio, deben volver a sus hogares una vez que el problema sea resuelto.
Ozturk pidió la cooperación multidimensional, incluyendo de la ONU y la comunidad internacional para hacer más esfuerzos para resolver el conflicto.
Turquía ha estado a la vanguardia en la prestación de ayuda a los refugiados rohinyás, y el presidente Recep Tayyip Erdogan fue uno de los primeros líderes en rechazar la persecución de personas inocentes en Birmania a través de varias plataformas, incluyendo en la ONU.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.