América Latina recicla solo un 10% de la basura que produce
Un tercio de toda la basura generada en las ciudades de América Latina y el Caribe termina en vertederos a cielo abierto o en el medio ambiente, indicó ONU Medio Ambiente.

Colombia
América Latina enfrenta un importante desafío para transitar hacia una economía circular. Un informe de ONU Medio Ambiente reveló que la región solo recicla o reutiliza el 10% de los residuos que produce.
Además, un tercio de toda la basura generada en las ciudades de América Latina y el Caribe termina en vertederos a cielo abierto o en el medio ambiente, una práctica que contamina y afecta la salud.
El documento explica que cada día, 145.000 toneladas de residuos son dispuestas inadecuadamente, una cantidad que equivale a los desechos generados por 170 millones de personas.
El reporte de ONU Medio Ambiente, lanzado en Buenos Aires, añade que la generación actual de residuos de la región aumentará al menos 25% para 2050, por esta razón mejorar la gestión de la basura es vital.
“Los países de América Latina y el Caribe deben dar máxima prioridad política a la gestión adecuada de residuos como paso clave para fortalecer la acción climática y proteger la salud de sus habitantes”, dijo el director regional de ONU Medio Ambiente para América Latina y el Caribe, Leo Heileman.
Mejorar los procesos de reciclaje y recolección de basuras hace parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por los líderes mundiales en 2015.
Por último, el documento da una serie de recomendaciones para manejar los residuos de una forma más sostenible como, por ejemplo, incentivar el compostaje y otras formas de reutilización de los residuos orgánicos, formalizar y profesionalizar a los recuperadores o recicladores y aumentar los sistemas de recolección de basuras a las zonas rurales y de escasos recursos.
“Una verdadera agenda de desarrollo sostenible debe incluir la gestión adecuada de residuos. Los beneficios ambientales, sociales y económicos asociados a este sector son cuantiosos y van desde la reducción de gases de efecto invernadero y el ahorro de materias primas, hasta el mejoramiento de la matriz energética de los países, la creación de empleo y el incremento de la inversión”, concluyó Heileman.