Política, Mundo

Alerta roja en Día del Amazonas en Brasil

Este 5 de septiembre se recuerda a la región selvática en el gigante suramericano, fecha en la que varias ONG vuelven a pedir mayor protección a la selva amazónica.

Diego Camilo Carranza Jimenez  | 05.09.2020 - Actualızacıón : 07.09.2020
Alerta roja en Día del Amazonas en Brasil Incendios en la Amazonía. (SOLO USO EDITORIAL - CRÉDITO OBLIGATORIO: Michael Dantas /WWF-Brasil - CORTESÍA AGENCIA ANADOLU)

Brasil

Este sábado se conmemora el Día del Amazonas en Brasil, fecha en la que varias ONG volvieron a encender las alarmas por la situación de la selva amazónica.

Para la revista especializada Exame, “Brasil tiene poco que celebrar”, pues la Amazonía “atraviesa un período de degradación debido a la deforestación ilegal y el desmantelamiento de estructuras para la fiscalización y represión de delitos ambientales”.

Según señaló el medio local, citando datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), que monitorea la región vía satélite, el volumen de incendios registrado en agosto fue el más alto del año y el segundo más grande de la década, con 29.307 puntos calientes.

Ver también: Las nuevas críticas de Bolsonaro a las ONG que han denunciado incendios en la Amazonía

Pero en septiembre los números tampoco son alentadores, pues en lo que va de mes, el INPE ha detectado al menos 1.000 incendios.

Hace unos días atrás, Amnistía Internacional (AI) advertía que “se ha detectado un número alarmante de incendios nuevos en la Amazonía brasileña, mientras las autoridades no protegen las tierras ni los derechos humanos en la selva tropical amenazada”.

AI también citó datos del INPE y señaló que este año se han detectado ya alrededor de 63.000 incendios en esta zona del planeta. Además, destacó que la deforestación aumentó un 34,5% entre agosto de 2019 y julio de 2020 en comparación con el mismo periodo entre 2018 y 2019, y que se ha destruido una superficie total de 9.205 km².

Pero la situación podría ser peor. Según esta ONG internacional, la destrucción reciente de la selva amazónica “podría ser en realidad mucho mayor” una vez que se corrijan los datos, teniendo en cuenta un error de un satélite que “ha afectado a la captura de algunos incendios desde el 16 de agosto”.

“A medida que los fuegos se expanden de nuevo con rapidez en esta temporada de incendios, queda patente que el Ejército brasileño carece de los conocimientos y de la experiencia necesarios para detener a quienes prenden fuego a la selva y confiscan ilegalmente tierras protegidas”, dijo Richard Pearshouse, director de Medioambiente y Crisis de Amnistía Internacional.

Ver también: Gobierno de Brasil cambió de opinión y seguirá apoyando operaciones contra la deforestación 

Pearshouse aseveró que el despliegue del Ejército “encubre la estrategia del Gobierno de Brasil de debilitar deliberadamente la capacidad operativa de sus propias agencias medioambientales para abrir la Amazonía a las empresas”.

Justamente el viernes un grupo activistas de Greenpeace se manifestaron ante la Embajada de Brasil en Madrid para denunciar la destrucción de “esta zona tan fundamental para el planeta”.

Los activistas esparcieron cenizas y ramas quemadas por el suelo y extendieron una pancarta con un mensaje que decía “Dejad de quemar la Amazonía”.

Asimismo, esta semana la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), con el apoyo del Observatorio del Clima, una red de 50 organizaciones que luchan para mitigar el cambio climático, lanzó una campaña para presionar a empresas e inversionistas extranjeros para que no financien la deforestación.

La iniciativa también culpa al gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro de los incendios en la selva amazónica.

Activistas protestan en Bogotá contra el gobierno brasileño tras incendios en el Amazonas

Grupos de activistas contra el cambio climático protestan para exigirle al gobierno de Brasil, en cabeza del presidente Jair Bolsonaro, que incremente los esfuerzos para controlar y prevenir incendios forestales en el Amazonas, en Bogotá, Colombia, el 23 de agosto 2019. Activistas por el medio ambiente también protestaron en otras ciudades colombianas luego de que se informara que unos 73.850 focos de incendio han incinerado más de 700.000 hectáreas de bosque amazónico en casi 20 días. (Juancho Torres - Agencia Anadolu) 

“El fuego en el Amazonas no es natural. Es un acto delictivo alentado por Bolsonaro y las grandes empresas”, dice la campaña.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), A lo largo de sus 6.7 millones de km2 (dos veces el tamaño de India), el Bioma Amazónico es hogar de al menos el 10% de la biodiversidad conocida del planeta.

Además, sus ríos representan entre el 15% y 16% de la descarga fluvial total a los océanos del mundo. Particularmente, el río Amazonas (el de mayor caudal en el mundo) fluye a lo largo de más de 6,600 km, y junto con sus cientos de afluentes, contiene el número más grande de especies de peces de agua dulce del mundo.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, criticó esta semana a las ONG que han denunciado incendios en la región de la Amazonía de su país por considerar que hacen parte de una campaña en su contra. Bolsonaro emitió fuertes calificativos en contra de las organizaciones a las que se refirió, incluso, como un 'cáncer'.

"Ustedes saben que las ONG no tienen espacio conmigo. Seré duro con esa gente. No consigo matar ese cáncer en gran parte llamado ONG", declaró el mandatario en una transmisión semanal en vivo por redes sociales.

Jair Bolsonaro se había expresado en el pasado en contra de la ONG que defienden causas ambientales relacionadas con la Amazonía. El mandatario aseguró, en agosto de 2019, que las organizaciones eran las responsables de los incendios.


El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.