Agencias de la ONU instan a la comunidad internacional a proteger a los migrantes contra el COVID-19
La Oficina de Derechos Humanos, la Organización Internacional para las Migraciones, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y la Organización Mundial de la Salud se reunieron para emitir la declaración conjunta.

Suiza
Los derechos y la salud de los refugiados, los migrantes y los apátridas deben protegerse ya que la pandemia de coronavirus está afectando al mundo, señalaron el martes cuatro agencias de la ONU en un comunicado conjunto.
"Ante la crisis de COVID-19, todos somos vulnerables. El virus ha demostrado que no discrimina, pero muchos refugiados, los desplazados por la fuerza, los apátridas y los migrantes están en mayor riesgo", ratificaron.
La Oficina de Derechos Humanos, la Organización Internacional para las Migraciones, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y la Organización Mundial de la Salud se reunieron para realizar la declaración conjunta.
Las agencia señalaron que los Estados pueden necesitar apoyo financiero adicional para garantizar que los refugiados y los migrantes tengan acceso adecuado a los servicios nacionales de salud y afirmaron que las instituciones financieras del mundo pueden desempeñar un papel de liderazgo en la disponibilidad de dichos fondos.
El coronavirus llegó tarde al norte de África y Oriente Medio, donde provienen la mayoría de los migrantes y desplazados, pero el ritmo de propagación se ha incrementado rápidamente en las últimas semanas.
Las agencias señalaron que tres cuartos de los refugiados y muchos migrantes del mundo están alojados en regiones en desarrollo donde los sistemas de salud ya están abrumados y son poco capacitados. "Muchos viven en campamentos y asentamientos superpoblados, refugios improvisados o centros de recepción donde carecen de acceso adecuado a servicios de salud, agua limpia y saneamiento", resaltaron.
Lea también: Jefe de la ONU: el COVID-19 'es la crisis más desafiante' desde la Segunda Guerra Mundial
Las agencias no identificaron a ningún país, pero recientemente las agencias de la ONU han mencionado preocupaciones por naciones como Afganistán, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Irak, Libia, Sudán del Sur, Sudán y Siria.
Se necesita un "enfoque inclusivo" para proteger a cada individuo
"La situación de los refugiados y migrantes detenidos en lugares formales e informales de detención, en condiciones de hacinamiento y antihigiénicas, es particularmente preocupante", señaló la declaración de la ONU.
Debido a las consecuencias letales de COVID-19, deberían ser liberados sin demora, instaron.
"Los niños migrantes y sus familias y los detenidos sin una base legal suficiente deben ser puestos en libertad de inmediato", dijeron las agencias que señalaron que el coronavirus solo podía controlarse con "un enfoque inclusivo" que protege el derecho a la vida y la salud de cada individuo.
Lea también: ONU pide USD 2.500 millones para apoyar a los países en desarrollo
"Los migrantes y los refugiados son desproporcionadamente vulnerables a la exclusión, el estigma y la discriminación, particularmente cuando están indocumentados", resaltaron.
Para evitar una catástrofe, los gobiernos deben hacer todo lo posible para proteger los derechos y la salud de todos.
"Es vital que todos, incluidos todos los migrantes y refugiados, tengan garantizado el mismo acceso a los servicios de salud y se incluyan efectivamente en las respuestas nacionales al COVID-19, incluida la prevención, las pruebas y el tratamiento", dijeron las agencias.
Las organizaciones señalaron que la inclusión ayudará a proteger los derechos de los refugiados y migrantes, y también servirá para proteger la salud pública y frenar la propagación mundial del virus.
"Si bien muchas naciones protegen y acogen a las poblaciones de refugiados y migrantes, a menudo no están equipadas para responder a crisis como la generada por el COVID-19".
La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el 11 de marzo.
De más de 877.400 casos que han sido confirmados, 185.200 se han recuperado, mientras que las muertes superan las 43.500, según los datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins en EEUU.
A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufren sólo síntomas leves y se recuperan.
*Juan Felipe Vélez Rojas contribuyó con la redacción de esta nota.