"Acuerdo migratorio Estados Unidos-El Salvador carece de transparencia"
El exdiplomático salvadoreño Rubén Zamora afirma que un acuerdo podría hacer que El Salvador sea un tercer país seguro para la migración, mientras que Estados Unidos dice que no lo es.

ANKARA, Turquía
El exdiplomático salvadoreño Rubén Zamora expresó su preocupación por un reciente acuerdo migratorio firmado entre Estados Unidos y El Salvador en un intento por frenar el flujo de migrantes centroamericanos hacia la frontera sur de Estados Unidos.
“Hay un problema de relaciones internacionales, que aquí se lea una cosa y en Estados Unidos se interpreta otra”, dijo Zamora en una entrevista con el Canal 33, según un informe publicado este martes por la agencia estatal de noticias de Cuba, Prensa Latina.
Zamora subrayó que el pueblo de El Salvador está “profundamente” preocupado por la carta de intenciones firmada por la ministra de Asuntos Exteriores Alexandra Hill y el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kevin McAleenan. El también exembajador de su país en la ONU dijo que esto convierte a El Salvador en un “tercer destino seguro” en línea con los objetivos de inmigración de Estados Unidos.
El acuerdo de un tercer país seguro obliga a los migrantes centroamericanos a solicitar asilo en un país firmado y ser procesados en ese país antes de que puedan solicitarlo en Estados Unidos, a pesar de que, según la ley estadounidense, los inmigrantes pueden solicitar el asilo dentro de Estados Unidos o en puertos oficiales de entrada.
Washington firmó un acuerdo seguro de un tercer país con Guatemala, luego de ser rechazado por México, para reducir los flujos de inmigración a fines de julio y busca firmar otros con El Salvador y con Honduras.
Tras una amenaza arancelaria de la administración de Estados Unidos, México y Washington llegaron a un acuerdo en junio que obliga a México a reducir el flujo de inmigración.
La semana pasada, funcionarios estadounidenses y salvadoreños firmaron una carta de intención para fortalecer la cooperación en términos de seguridad fronteriza e inmigración.
Sin embargo, McAleenan enfatizó que el acuerdo se enfoca en “mejorar la seguridad en El Salvador” y “no equivale a un acuerdo de un tercer país seguro”.
Durante una rueda de prensa con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, McAleenan mencionó que la carta de intención fue firmada “para colaborar en una amplia base de aplicación de la ley y para contrarrestar a las bandas, aumentar la seguridad fronteriza, compartir información y vitalidad económica, así como apoyar la propia iniciativa de los salvadoreños de generar capacidad de asilo y protección”.
Un alto número de migrantes provenientes de países centroamericanos ha estado lidiando con la política antimigratoria en la frontera de EEUU.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha adoptado un enfoque radical frente a la migración, tanto legal como ilegal, desde que asumió su cargo y ha señalado particularmente a México por lo que asegura es una falta de acción para frenar el flujo de migrantes, los cuales huyen de sus países de origen por una serie de condiciones, como una pobreza generalizada o violencia de bandas criminales, con la esperanza de encontrar en Estados Unidos seguridad y asilo.
*Traducido por Daniela Mendoza.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.