Actitud de Francia en el Mediterráneo oriental contradice sus propias directrices ante la Corte Internacional
En 1977, Francia ganó una disputa de delimitación marítima con Reino Unido por el mar circundante de las islas del Canal de la Mancha basándose en la proximidad de las islas al área continental como el principal factor.

LONDRES
Francia, el mayor aliado de Grecia en sus reclamaciones marítimas en el Mediterráneo oriental, continúa sorprendiendo por su actitud contradictoria respecto a la plataforma continental de las islas.
El apoyo de Francia a Grecia en la actual disputa marítima con Turquía contrasta con una disputa marítima similar que vivió Francia y Reino Unido en la década de los setenta, conocida como la disputa de las islas del Canal de la Mancha.
En aquella disputa, Reino Unido reclamaba derechos sobre el mar circundante de sus islas en el Canal de la Mancha; sin embargo, estas islas están más cercanas a Francia continental que a Reino Unido. Debido a que estas islas estaban a más de 3 millas de la plataforma continental británica, Francia apeló al principio de plataforma continental para no ceder su territorio marítimo a ese país.
Las islas Jersey, Guernsey, Alderney, Sark, Herm y Jethou, que constituyen el grupo de islas del Canal de la Mancha, y tienen una población de aproximadamente 170.000 habitantes, han estado bajo el control de Reino Unido desde 1066. La distancia más cercana de una de las islas a Reino Unido es de 87 millas, mientras que la más cercana a Francia está a tan solo 8 millas de la costa de Alderney.
El problema de la plataforma continental de las islas, que enfrentó a Francia y Reino Unido debido a las reservas de petróleo en la región, solo pudo resolverse ante los tribunales.
Los argumentos de ambas partes
En el Tribunal Internacional, Reino Unido argumentó que el tamaño de las islas no importaba y que la frontera marítima con Francia debía determinarse teniendo esto en cuenta.
En su defensa, Francia declaró que la demanda de Reino Unido de fronteras equidistantes basadas en las islas reduciría la plataforma continental francesa a favor de los ingleses, y que esta afirmación era completamente desproporcionada para el tamaño de las islas y la longitud de sus costas.
Al defender que la frontera equidistante dividiría su plataforma continental en dos regiones separadas, Francia sugirió que las fronteras de las islas del Canal, las aguas territoriales y la plataforma continental debían determinarse de 6 millas a 3 millas cada una.
La decisión final de la Corte Internacional de Justicia del 30 de junio de 1977 falló principalmente a favor de Francia. En esta se decidió que la frontera entre los dos lados debería trazarse a partir del centro del Canal de la Mancha hacia la zona continental; la Corte restringió la plataforma continental de las islas del Canal a 12 millas. Por tanto, el tribunal concluyó que las islas estarían fuera de la plataforma continental a más de 12 millas y, de esta forma, Francia también podía mantener su plataforma continental sin cambios.
Sin embargo, a pesar de que Francia estuvo a favor de esa decisión, hoy en día el país galo defiende a Grecia en sus reclamaciones marítimas con la isla de Kastelorizo, ubicada a tan solo dos kilómetros de Turquía continental, mientras que está a 582 kilómetros de Grecia continental.
Ver también: Francia impulsará la presencia militar en el Mediterráneo oriental
Francia apoya los reclamos de Atenas de que el tamaño de la isla de Kastelorizo tiene su propia plataforma continental y la ha defendido durante años ante Reino Unido y tribunales internacionales, algo que va en contra de sus propios argumentos respecto a su propio territorio marítimo.
Las reclamaciones de Grecia contra Turquía en el Mediterráneo oriental
Grecia ha disputado las actuales actividades de exploración energética de Turquía en el Mediterráneo oriental, tratando de delimitar el territorio marítimo turco basándose en pequeñas islas cerca de la costa turca.
Ankara también ha dicho que los recursos energéticos cerca de la isla de Chipre deben compartirse de manera justa entre la República Turca del Norte de Chipre (RTNC) y la administración grecochipriota del sur de Chipre.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha dicho que la única solución a la disputa radica en el diálogo y la negociación para llegar a un acuerdo en el que todos ganen y ha instado a Atenas a respetar los derechos de Turquía.
*Camilo Hernández contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.