Abuelas de Plaza de Mayo dicen que el Estado argentino es negacionista
La organización pidió que se garantice la continuidad de los procesos de verdad y memoria de los crímenes cometidos por la dictadura militar que estuvo en el poder de 1976 a 1983 en Argentina.

BOGOTÁ, Colombia
La presidenta de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, acusó al Estado argentino de negar los hechos cometidos por la dictadura militar que rigió en Argentina de 1976 a 1983.
La denuncia la hizo en una audiencia del 165 período de sesiones de la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) que se cumple en Montevideo, Uruguay.
Carlotto afirmó que el Estado argentino dejó de usar términos como terrorismo y crímenes de lesa humanidad para referirse a los hechos ocurridos en la dictadura, lo que definió como “un discurso negacionista”.
La presidenta de la organización pidió al Estado argentino que garantice la continuidad de los procesos de verdad y memoria sobre los crímenes cometidos por el régimen militar.
Carlotto también pidió que se aceleren los juicios y las investigaciones sobre los perpetradores y financiadores de los delitos de la dictadura.
La líder de las Abuelas de Plaza de Mayo aseguró que las víctimas de la dictadura ven con preocupación que se detengan las indagaciones y los resultados en la búsqueda de los responsables de los delitos de hace 40 años.
“Buscamos preservar lo conquistado y avanzar en lo pendiente”, destacó Carlotto.
El Gobierno argentino tildó de falsas las acusaciones sobre negacionismo y manifestó que hay una campaña de desprestigio para equiparar a la actual administración con la dictadura militar.
“La memoria es una política de Estado. La agenda de derechos humanos en Argentina tiene su sostén en el respeto, el diálogo y la inclusión”, manifestaron los representantes del Gobierno del país sudamericano en la audiencia de la CIDH.
El Gobierno argentino indicó que no quiere repetir el pasado y que trabaja en políticas de cultura de paz y de no violencia.
Las Abuelas de Plaza de Mayo es una organización creada en 1977 con el objetivo de localizar y restituir a sus familias legítimas todos los niños desaparecidos por el régimen militar.
La organización ha logrado conocer el paradero de 124 niños y estima que hay otros 200 con destino desconocido.
La organización ha denunciado que algunos niños fueron despojados de sus madres y entregados, al momento de nacer, a familias de militares. La asociación también asegura que otros bebés fueron abandonados en institutos y vendidos.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.