Abren centro de atención para migrantes en Maicao, Colombia
Será manejado por autoridades gubernamentales, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) así como otras agencias de la ONU y ONG.

BOGOTÁ, Colombia
El municipio de Maicao, al norte de Colombia, contará con un Centro de Atención Integral para migrantes venezolanos, colombianos retornados y población wayúu proveniente de Venezuela, según lo anunció este viernes la Cancillería del país.
En el proyecto participaron la Gerencia de Fronteras con Venezuela de la Presidencia de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Salud y Protección Social, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el ICBF, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), así como otras agencias de la ONU y ONG.
El Centro brindará servicios básicos como alojamiento por tiempo limitado, alimentación, servicios médicos básicos, apoyo psicosocial, protección, así como agua, un recurso escaso en esa zona semidesértica de Colombia.
El departamento de la Guajira tiene alrededor de 138.370 venezolanos, de los cuales aproximadamente 53.260 son irregulares, según estimaciones de Migración Colombia.
Ante la magnitud del influjo, las necesidades humanitarias de los migrantes provenientes de Venezuela y las comunidades que los acogen son cada vez más urgentes. En municipios fronterizos como Riohacha y Maicao se ven largas filas en los comedores comunitarios y decenas de personas que duermen en los parques y andenes. “Otros, aunque no estén durmiendo en la calle, viven en asentamientos informales, en lugares que no cumplen con estándares mínimos de una vivienda digna”, dijo a la Agencia Anadolu Federico Sersale, jefe de la oficina de Acnur en el departamento.
Familias enteras salen en la madrugada a buscar entre la basura material de reciclaje que luego venden para completar, por lo menos, el dinero necesario para una comida al día o pagar una habitación.
Acnur indicó, luego de una evaluación multisectorial, que el 80% de las personas entrevistadas manifestaron la necesidad de un albergue donde vivir.
El Centro buscará ayudar a subsanar esta carencia. En la construcción también tuvo el apoyo de la Organización Panamericana para la Salud, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Cruz Roja (Seccional La Guajira), el Consejo Noruego para Refugiados, Acción Contra el Hambre, Guajira Naciente, Aldeas Infantiles y el Consejo Danés para los Refugiados.
Tendrá una capacidad inicial para acoger a 350 personas y posteriormente se podrá ampliar el proyecto, explicó la Cancillería.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.