Mundo

¿Un grano ancestral es la solución para la inseguridad alimentaria en África del Este?

El grano originario de Etiopía, conocido como teff, está ganando popularidad en todo el mundo por ser un "súper alimento" y tiene el potencial de aumentar sustancialmente la seguridad alimentaria en el Cuerno de África, según expertos en este campo.

Addis Getachew Tadesse  | 22.05.2019 - Actualızacıón : 24.05.2019
¿Un grano ancestral es la solución para la inseguridad alimentaria en África del Este? Una mujer hace un tipo de pan conocido como injera usando harina hecha de teff, una semilla que es ampliamente usada en el Cuerno de África, en Adís Abeba, Etiopía. (Minasse Wondimu Hailu - Agencia Anadolu)

ADDIS ABEBA, Etiopía

Se trata del antiguo grano etíope conocido como "teff", una pequeña semilla que varía de color y que va desde el marrón rojizo al ámbar plateado y blanco.

La semilla ha sido un elemento básico para millones de personas en Etiopía y ha venido ganando popularidad en el mundo por ser reconocida como un “súper alimento”. Teff, según expertos en la materia, tiene el potencial de aumentar sustancialmente la seguridad alimentaria no solo en el país africano sino en todo el mundo.

Origen antiguo

Conocido por su nombre científico como Eragrostis, 'teff' (también conocido como 'Lovegrass') es originario de la región del Cuerno de África, lo que hoy es Etiopía y Eritrea. Las personas de esta región la han cultivado durante unos 4.000 años, debido a que sus semillas son comestibles.

El nombre del grano se origina en la palabra del idioma amhárico "teffa", que significa "perdido", debido a su tamaño increíblemente pequeño (la semilla tiene 1/32 partes de una pulgada de diámetro).

"Teff ha superado la prueba del tiempo debido a su increíble resistencia a los cambios en el clima y las enfermedades de las plantas, características que comparten la mayoría de las especies de pastos. En términos de adaptabilidad a los factores ambientales, ninguna planta productora de cereales lo iguala", afirmó el agrónomo etíope Dereje Mekonnen.

Dereje se maravilla no solo de las circunstancias sobre cómo las personas conocieron el teff, sino cómo estas pequeñas semillas se transformaron en uno de los mejores ingredientes de cocción para producir "injera", un pan plano de masa fermentada hecho de harina de teff.

Según Dereje, no se han realizado investigaciones para descubrir exactamente la fecha en que las personas del Cuerno de África comenzaron a convertir el teff en injera. Sin embargo, sí existe mucha literatura sobre el amplio uso de injera en la cocina de Etiopía.

Este pan es acompañado por una gran variedad de platos cocidos, asados y guisados o salteados: carnes, verduras y granos. 

Los estudios sobre el teff

La investigación en Etiopía inició a principios de la década de 1940, pero solo fue hasta 1970 que los descubrimientos fueron revelados.

El Dr. Kebebew Assefa, investigador principal del Programa Nacional de Teff en el Centro de Investigación Agrícola Debrezeit, uno de los centros que operan bajo el Instituto Etíope de Investigación Agropecuaria, indicó que gran parte de los estudios realizados sobre el teff se enfocaron en la productividad de esta semilla.

"El rendimiento por hectárea era de 7 a 8 quintales (700 u 800 kilogramos) cuando comenzó la investigación. Hoy en día, el rendimiento aumentó y los agricultores obtienen hasta 17 quintales por hectárea, la mayoría de los cuales se venden en efectivo", afirmó.

Kebebew citó una estimación de la Autoridad Estadística Central que muestra que ha habido un aumento anual del 0,6% en la productividad de teff.

A través de la investigación, han surgido 42 variedades mejoradas, de las cuales 24 fueron el resultado de un proceso realizado por el Centro de Investigación Debrezeit.

"Hemos podido producir variedades de alto rendimiento como Quncho, Bozet, Korra y Dagim", señaló el Dr. Kebebew.

Para él, la atención prestada a la investigación y las finanzas que se le asignaron no han sido los adecuados para el desarrollo de este "súper alimento".

"Los recursos para este aspecto siempre han sido insignificantes. Teff genera un negocio valorado en USD 4 mil millones en Etiopía y estimamos que proporciona alimentos básicos para aproximadamente 70 millones, de una población de 100 millones en el país africano”, agregó el investigador.

"De la cantidad total de dinero que circuló a través de la cadena de valor de teff, desde la granja hasta el plato, solo el 1% se destinó a la investigación", dijo, y agregó que su centro de estudio recibió solo 1.7 millones de Birr etíope (casi USD 60.000) anualmente por sus actividades científicas.

Tanto Dereje como Kebebew están de acuerdo en que la investigación sobre el teff debería intensificarse, ya que el pequeño grano tiene un gran potencial para brindar una solución a la inseguridad alimentaria en la región del Cuerno de África, una región que se ve afectada constantemente por graves sequías.

Según el Dr. Kebebew, el teff crece en áreas cuya altitud varía desde el nivel del mar hasta los 3.000 kilómetros sobre el nivel del mar.

"Es una planta única que crece y resiste tanto 'demasiada humedad' en el suelo como 'muy poca humedad'".

"En términos de consumo de agua, teff puede crecer con poca agua. Solo hace falta que germinen y maduren los granos. Una vez que germina, a menudo crece y da semillas", dijo el Dr. Kebebew.

Cuando se trata de valor nutricional, Dereje agrega que teff es hoy reconocido como un súper alimento, incluso en los mercados de Estados Unidos y Europa.

"Se ha encontrado que el teff es rico en calcio y proteínas y puede evitar el deseo de más comida una vez que se ingiere en cualquier momento del día".

*Juan Felipe Vélez contribuyó con la redacción de esta nota.



El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.