¿Quiénes disputan las elecciones presidenciales de Uruguay?
Este domingo los uruguayos escogerán entre perpetuar el mandato del Frente Amplio cinco años más o regresarle el poder a la derecha después de 15 años.

Colombia
Por: Maria Paula Triviño
Cerca de 2’700.000 uruguayos están habilitados para votar este 27 de octubre para elegir al reemplazo del presidente Tabaré Vásquez.
Aunque es una elección pequeña comparada con las de otros países, los recientes levantamientos populares en algunos países de América del Sur y el intento de la derecha uruguaya por regresar al poder después de 15 años, podrían dejar a estas elecciones con un final de photo finish.
Aunque el partido gobernante de izquierda Frente Amplio (FA), que ha gobernado el país por 15 años, logró reducir la pobreza del 40% a solo el 9% y tiene una importante carrera en la defensa de los derechos humanos, la derecha tiene nuevos actores que pueden cambiar la correlación de fuerzas del país.
Las últimas encuestas señalan que Daniel Martínez (62 años) del FA es el candidato favorito entre los 11 que se disputan el asiento principal de la Residencia de Suárez en Montevideo.
Martínez es un ingeniero que fue intendente de Montevideo hasta este mes de abril y trabajó como presidente de Ancap (la empresa estatal de petróleos), y como Ministro de Industria, Energía y Minas. En este momento, el 38% de los votantes lo elegirían a él.
Este candidato representa la continuidad de las políticas de Vásquez y del ex presidente José ‘Pepe’ Mujica. Aunque este último, que gobernó entre 2010 y 2015, es uno de los políticos con mejor reputación en América Latina, las últimas encuestas afirman que cerca del 40% de los uruguayos tiene una imagen negativa de él y se ha convertido en una figura polarizante.
Martínez tiene una agenda liberal que respalda los derechos que fueron alcanzados por sus predecesores como el derecho al aborto, el matrimonio igualitario y la legalización de la marihuana, pero para sus opositores es más de lo mismo.
El segundo favorito en las encuestas es el candidato del derechista Partido Nacional (PN), Luis Lacalle Pou. Abogado y senador, es hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle quien dirigió a Uruguay de 1990 a 1995.
Con el 27% de favorabilidad, Lacalle pide la reducción del gasto estatal refiriéndose siempre a un déficit presupuestal que la izquierda debe reconocer.
Este abogado de 46 años también tiene el apoyo de una rama evangélica ultra conservadora que quiere el fin del mandato de la izquierda.
Como Lacalle, otros candidatos de los partidos de la derecha agregan apoyos cuando hablan sobre un tema que se ha tomado las campañas presidenciales: la seguridad. En este momento, Uruguay es el cuarto país de América del Sur con la tasa de homicidios más alta. En 2018, ocurrieron 11.8 homicidios por cada 100.000 habitantes.
La necesidad de una mayor seguridad hace que candidatos como Guido Manini Ríos, ex comandante del Ejército Nacional, permanezcan como la opción número cuatro en las encuestas generales. Manini y su partido Cabildo Abierto están relacionados con personas con profundos vínculos en el movimiento de extrema derecha y el neonazismo.
Manini, que defiende abiertamente al presidente brasileño Jair Bolsonaro, tiene un fuerte apoyo de las fuerzas militares y las clases populares.
De vuelta a la tercera posición está Ernesto Talvi, del Partido Colorado, un movimiento de centroderecha que ha formado coalición con el PN en el pasado.
Talvi tiene un sólido conocimiento técnico porque era el director académico de CERES, un centro de investigación sin fines de lucro dedicado al análisis de las economías latinoamericanas, pero su inexperiencia política juega en su contra cuando se trata de alentar a sus votantes.
Si alguno de los candidatos no logra el 50% de los votos, se realizará una segunda elección en noviembre.
Plebiscito “Vivir sin miedo”
Además de votar por presidente, vicepresidente, 90 diputados y 30 senadores, las elecciones dominicales tienen otro punto de quiebre: un plebiscito de seguridad, propuesto por la derecha para mandar a las fuerzas militares a las calles, endurecer las condenas y hacer que las redadas nocturnas en las casas de los uruguayos sean legales.
El plebiscito promovido por el senador del PN, Jorge Larrañaga, busca la creación de una Guardia Nacional con 2.000 soldados trabajando junto a la Policía.
Montevideo ha sido escenario de protestas masivas contra esta iniciativa especialmente cuando sus vecinos chilenos luchan contra un toque de queda indefinido y cientos de militares están desplegados en todo el país.
Este descontento social podría terminar incidiendo en el resultado de las elecciones en favor del candidato de izquierda.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.