Mundo

¿Por qué Ricardo Rosselló agotó la paciencia de los puertorriqueños?

El gobernador de Puerto Rico renunció luego de la difusión de unos chats en los que participaba con mensajes misóginos y homofóbicos, y hablaba de asuntos de Estado con personas del sector privado y externas a su administración.

Sergio Felipe Garcia Hernandez  | 25.07.2019 - Actualızacıón : 26.07.2019
¿Por qué Ricardo Rosselló agotó la paciencia de los puertorriqueños? Un grupo de manifestantes celebra la renuncia como gobernador de Ricardo Rosselló en San Juan, Puerto Rico, el 24 de julio de 2019 en horas de la noche. (Alejandro Granadillo - Agencia Anadolu)

Colombia

Por: Sergio García Hernández

Ricardo Rosselló, gobernador de Puerto Rico, renunció en las últimas horas del miércoles a su cargo, luego de la difusión de unos chats en la aplicación Telegram en la que participaba junto a otras 11 personas, entre las que se encontraban algunos de sus colaboradores cercanos, y en donde escribió mensajes misóginos y homofóbicos.

“Les anuncio que estaré renunciando al puesto de gobernador efectivo el viernes 2 de agosto de 2019 a las 5 de la tarde”, indicó el gobernador mediante un video en donde sostuvo que su sucesora hasta el fin de su cuatrienio, que finalizaba en 2020, será la secretaria de Justicia Wanda Vázquez.

Desde el grupo de conversación que terminó por causar la renuncia, Rosselló discutía temas de gobierno, pese a que algunos de sus integrantes no pertenecían a su administración o estaban vinculados al sector privado, y establecía procedimientos para mejorar su imagen.

Los integrantes del chat también dictaban estrategias para desacreditar a periodistas y adversarios políticos y se burlaban con memes de reconocidas figuras políticas.

Los presuntos conflictos de intereses de Rosselló que quedaron expuestos en el chat, pero ante todo su desprecio hacia algunas mujeres de la política puertorriqueña y estadounidense, fue lo que colmó la paciencia de la población.

La paciencia venía agotándose con los escasos avances en la recuperación de la isla luego del impacto del huracán María, en septiembre de 2017, y los presuntos hechos de corrupción sucedidos bajo su Gobierno, que quedaron expuestos luego de que el FBI arrestara a dos de sus exfuncionarias por presuntos desvíos de dineros de programas de salud y educación.

La detención de la exsecretaria de Educación, Julia Kaleher, y la exdirectora ejecutiva de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (Ases), Ángela Dávila, se dio tan solo una semana antes de la difusión de los chats que salieron a la prensa el pasado 13 de julio.

Los comentarios misóginos de Rosselló en el chat estuvieron dirigidos contra la puertorriqueña Melissa Mark-Viverito, exconcejal en Nueva York y vicepresidenta del grupo Latino Victory Project, que promueve la organización política de los latinos en EEUU.

“Nuestra gente debe salir a defender a Tom y caerle encima a esta puta”, dijo Rosselló a sus colaboradores cercanos, en respuesta a un reclamo que hizo Mark-Viverito al presidente del Partido Demócrata, Tom Pérez, quien apoya la estadidad, una iniciativa que busca la plena integración de Puerto Rico como un estado a la Unión de Estados de los Estados Unidos de América.

La exconcejala respondió, en una carta en respuesta a Rosselló, que una persona que usa ese tipo de lenguaje contra una mujer no debería gobernar a Puerto Rico.

“Es a los tribunales a quienes les corresponderá, en su momento, determinar la existencia o no de corrupción en su administración gubernamental. Sin embargo, más allá de la aparente corrupción criminal de su Gobierno, debemos sentir y manifestar nuestra indignación por la corrupción moral al tratar a otras personas con ese nivel de machismo, homofobia, burla y falta de respeto”, indicó Mark-Viverito.

Otra de las víctimas del chat de Rosselló fue la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín, contra quien el exdirector de la oficina fiscal y que renunció luego de la difusión de las conversaciones, Christian Sobrino Vega, escribió que estaba “salivando por disparar” a la dirigente. El gobernador replicó: “Me harías un enorme favor”.

Cristina del Mar Quiles, periodista del Centro de Periodismo Investigativo que publicó los mensajes del chat que tienen a Rosselló al borde de la renuncia, afirmó en una columna de opinión que los mensajes evidencian el machismo del gobernador.

“Una lee esto y tiene que respirar hondo. Piensa en el nivel de infantilismo y de inmadurez con el que se manejan las personas en posiciones de mayor poder del país. (…) Esa misoginia no se quita con los años y trasciende lo privado. En el caso de esta administración, llega a las decisiones de política pública”, indicó del Mar Quiles.

Mauricio Jaramillo, investigador de la Universidad del Rosario de Colombia y exasesor de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), le indicó a la Agencia Anadolu que los comentarios peyorativos hacia las mujeres y los homosexuales en el chat, como los que hubo contra el cantante Ricky Martin, se unieron a un agotamiento de la población ante los presuntos malos manejos de la isla por parte de Rosselló.

“Se trata de hechos que reflejarían a un gobernador homofóbico y muy tolerante con el tema de la corrupción”, sostuvo Jaramillo.

Para el investigador, uno de los aspectos claves que causaron la renuncia de Rosselló fue la protesta sin precedentes de miles de puertorriqueños que salieron a pedir la dimisión del gobernador. Se calcula que más de medio millón de personas se movilizaron en un territorio con una población total de cerca de 3,6 millones.

“Nunca en la historia había habido una movilización de estas dimensiones. Esto también se explica no solo por la gravedad de los hechos sino por el involucramiento de artistas con lo que esto empezó a adquirir unas dimensiones que en el pasado eran difíciles”, manifestó Jaramillo, en relación a la promoción de las manifestaciones que hicieron cantantes como Ricky Martin, Bad Bunny, René Pérez ‘Residente’, Kany García, Olga Tañón y Marc Anthony.

Los retos de Puerto Rico luego de la renuncia de Rosselló

La renuncia de Rosselló llega en un momento en que la isla tiene el reto de recuperarse de los desastres causados por el huracán María, que dejó cerca de 3.000 personas muertas, y definir su situación política con respecto a EEUU, que según unos referendos hechos en 2012 y 2017 quiere ser cambiada por su población.

Puerto Rico es un Estado Libre Asociado de Estados Unidos. Sus ciudadanos tienen derecho a la nacionalidad estadounidense y a elegir a su gobernador, pero no pueden votar en la elección del presidente de EEUU.

En los referendos de 2012 y 2017 la opción de la estadidad ganó, por lo que dependerá de la capacidad política de su gobernador lograr la anexión a Estados Unidos como su estado 51.

“No creo que haya un cambio fundamental de la relación con Estados Unidos, pero insisto en que en épocas de convulsión y cambios estructurales o radicales cualquier cosa puede pasar con la política exterior”, mencionó Jaramillo.

Para el experto, Puerto Rico va a tener un gobierno transitorio que deberá corresponder a los reclamos de su población, que pide más presión sobre los mecanismos de rendición de cuentas, difusos en la administración de Rosselló.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.