
Ankara
Varios expertos consultados por la Agencia Anadolu aseguraron que, pese a que los cambios durante la presidencia de Joe Biden no se verán a corto plazo, estos sí serán más estables y predecibles en comparación con los generados durante la era de Donald Trump.
Y es que el actual presidente republicano ha sido indiscutiblemente una de las figuras más controvertidas en la historia estadounidense con políticas que han sacudido al mundo y su economía. Quizás esta sea la razón por la que las economías emergentes siguieron con entusiasmo las elecciones en EEUU y esperaron sin aliento su resultado.
'El comportamiento errático de Trump'
"El único problema con la administración Trump y sus reglas para la economía global fue que sus políticas básicamente eran muy similares a su comportamiento errático", explicó el profesor en economía de la Universidad Bogazici en Estambul, Ceyhun Elgin.
Al evaluar el mandato de Trump, Elgin dijo que el problema con el republicano no se refería exactamente a sanciones o barreras comerciales, sino a la incapacidad del mundo para saber qué pasaría después.
"Cuando miramos el impacto de las políticas de Trump en las economías en desarrollo o emergentes no creo que las cosas fueran muy diferentes si Hillary Clinton hubiera sido elegida como mandataria de EEUU", aseguró el académico.
Citando algunos ejemplos de las decisiones políticas arbitrarias de Trump, Elgin habló sobre el caso de Turquía y como el mandatario estadounidense impuso sanciones y aranceles comerciales a la nación turca en medio de una disputa por Andrew Brunson, un pastor estadounidense detenido por cargos de terrorismo, lo que provocó una caída dramática en el valor de la lira turca en 2018.
De manera característica, a Trump a menudo le gustaba usar Twitter para amenazar a países como China, México y Turquía.
Ver también: Expertos: Biden tendrá una postura fuerte en las relaciones con EAU y Arabia Saudita
"Ese es un buen indicador del comportamiento errático de Trump hacia las economías en desarrollo", enfatizó Elgin, y agregó que durante los próximos cuatro años no espera que Biden actúe de manera similar.Biden fortalecería las instituciones
Elgin también indicó que las políticas económicas de Biden estarían más integradas internacionalmente. "Hay varias instituciones económicas como la Organización Mundial del Comercio (OMC) que Trump descuidó intencionalmente en los últimos cuatro años", enfatizó.
A lo largo de su mandato, Trump menospreció esas instituciones, trató de privarlas del apoyo de Estados Unidos y trabajó para secuestrar su toma de decisiones, alegando que estaban en contra de los intereses de Estados Unidos.
"Un ejemplo particular que se puede dar es el de la OMC, a la que Trump solía llamar una 'catástrofe', cuya capacidad del órgano de apelación para resolver disputas entre países se vio obstaculizada", explicó.
Desde que asumió el cargo, Trump bloqueó sistemáticamente todos los nuevos nombramientos cuando terminaron los mandatos de los jueces existentes para el órgano de apelación de la organización. "Así que este importante organismo de la OMC fue bastante ineficaz en el último año y medio", agregó Elgin.
El académico indicó que Biden revertiría esto al permitir el nombramiento de miembros de reemplazo y una postura más liberal hacia el comercio internacional.
Es poco probable que Biden ponga fin a las guerras comerciales
Al igual que Elgin, Cem Ovyat, profesor de economía senior en la Universidad de Greenwich de Londres, señaló que Trump ha estado quitando fondos a las instituciones globales, lo que ha dañado las bases para la cooperación internacional entre países.
"Y esas instituciones podrían comenzar a recibir fondos nuevamente de manera más significativa", destacó el académico, pero argumentó que a corto plazo Biden no marcará una gran diferencia para las economías emergentes.
"Trump inició guerras comerciales y aumentó aranceles contra algunos países, sin embargo, si nos fijamos en la campaña de Biden, no hay señales explícitas de que vaya a terminar las guerras comerciales", explicó Ovyat.
Oyvat sostuvo que Biden explícitamente quiere actualizar las reglas comerciales para que el mundo compre productos estadounidenses, que el déficit de cuenta corriente de EEUU disminuya y se creen más empleos en el país.
"Y por lo tanto, creo que las guerras comerciales no son algo específico de Trump, veremos lo mismo en el Gobierno de Biden, al menos por un tiempo", subrayó.
El experto también dijo que no se debe esperar un cambio radical en las políticas de la Reserva Federal, ya que el presidente del banco, Jerome Powell, estará de servicio durante los próximos dos años.
"Es bastante difícil cambiar la dinámica de la Reserva Federal de la noche a la mañana. Las políticas de esta deben analizarse en términos de las tendencias globales cambiantes desde la crisis financiera de 2008", enfatizó.
El Senado, una barrera para Biden
Si bien la elección de Biden parece segura, es probable que los demócratas pierdan el Senado, aclaró Oyvat.
Esto significa que cualquier plan para un Green New Deal o inversión similar en energía verde e innovación u otros planes de política fiscal expansiva, como viviendas asequibles, podrían ser bloqueados por el Senado.
Según Oyvat, si el Gobierno de Estados Unidos comienza a implementar políticas más expansivas, eso tendrá dos efectos importantes.
"Una es, por supuesto, que no solo aumentará la demanda en Estados Unidos, sino que también aumentará la demanda global, de la que se beneficiarán todos en el mundo. Y el segundo es, por supuesto, que necesitamos salvar nuestro planeta. Necesitamos hacer algo sobre el cambio climático global que nos va a afectar", concluyó.
*Juan Felipe Vélez Rojas contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.