¿La lucha contra el narcotráfico en Argentina debe tener solución militar?
Expertos en áreas de defensa y seguridad del país opinaron sobre la reforma que les permite a las Fuerzas Armadas colaborar en tareas de seguridad interior.

Buenos Aires
Por: Emiliano Limia
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, firmó este martes un decreto por el cual se oficializó la reforma militar. El decreto forma parte de un plan de reconversión general del sistema de Defensa anunciado por el gobierno, por medio del cual las Fuerzas Armadas (FFAA) podrán colaborar en tareas de seguridad interior.
Según Juan Battaleme, director de la Maestría en Defensa de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), la firma del decreto es un avance hacia debates “lógicos, razonables, de cuestiones vinculadas con el siglo XXI. La seguridad del país hay que pensarla de manera integral, tanto interna como externamente”.
Si bien Battaleme asegura, en entrevista con la Agencia Anadolu, que el consenso entre defensa nacional y seguridad interior no se rompió “porque la ley existente no se modifica”, advierte que “los consensos se pueden romper, ya que funcionan una determinada cantidad de tiempo y van cambiando en función de las necesidades políticas, sociales y/o económicas”.
A pesar de celebrar la medida, Battaleme manifestó estar en contra de que se involucre a las FFAA en la lucha contra el narcotráfico: “Argentina ya tiene a la Gendarmería para eso. De todas maneras, si uno lee el decreto firmado, en ningún lugar se las involucra en la lucha contra el narcotráfico”.
El académico también planteó que “la reforma está en línea con lo que están haciendo Chile y Brasil en materia de despliegue en las fronteras y en materia de tener a las FFAA entrenadas para un rango amplio de operaciones. Si uno mira el decreto, dice que hay que volver a entrenar a las fuerzas para despliegues en operaciones de paz”.
Por último, Battaleme destacó la importancia del presupuesto asignado a las FFAA: “Las FFAA necesitan urgente una modernización de sus capacidades militares actuales. El ministro de Defensa lamentablemente no ayudó al cuestionar para qué queremos aviones de combate supersónicos si lo que necesitamos es interceptar avionetas del narcotráfico”.
“Se necesitan aviones de combate supersónicos porque tenemos abierta una disputa por las Islas Malvinas y, guste o no, es mejor siempre marcarle al resto el territorio. El espacio aéreo que hoy penetra una avioneta, el día de mañana lo penetra un avión de combate”, concluyó.
En este sentido, el especialista Sergio Eissa, titular de la cátedra de Defensa y Seguridad de la Universidad de Buenos Aires (UBA), pronostica que el presupuesto asignado a las FFAA para el año que viene “va a ser menor que el de este año, por lo tanto, se le están asignando nuevas misiones a las FFAA sin el presupuesto correspondiente para hacer frente a las mismas”.
“El presupuesto desde 1990 a la fecha se ha ido reduciendo desde un 2,4% hasta 1% del PBI. No va a aumentar el año que viene, con lo cual el mensaje del gobierno es ambiguo. Las FFAA no tienen capacidades porque se han ido destruyendo a lo largo del tiempo, y tampoco hay intenciones serias de este gobierno de recuperar capacidades sistémicas para los militares”, agregó.
Con relación al involucramiento de las FFAA en la lucha contra el narcotráfico, Eissa advierte que “el gobierno habla de apoyo logístico, pero por otro lado se anuncia que se van a mandar tropas del Ejército a patrullar pueblos en el norte. Eso supone iniciar un camino que ya han recorrido otros países de América Latina como México”.
El académico de la UBA también le dijo a la Agencia Anadolu que “el decreto tal como está escrito tiene una pequeña trampa. En el artículo 2 dice que, en el caso de las misiones previstas en la Ley de Seguridad Interior, como el narcotráfico y el terrorismo, prevé que se pueda hacer planeamiento y capacitación para las misiones de seguridad interior, lo cual hasta ahora estaba prohibido. No lo dice directamente, pero indirectamente habilita a las FFAA para actuar en seguridad interior”.
Eissa no cree que la solución a la lucha contra el narcotráfico sea militar, ya que en México comenzó de esa manera y “hoy tienen una de las tasas de homicidios más alta de América Latina. ¿Qué va a pasar cuando una patrulla del Ejército se encuentre con una banda que esté cruzando por la frontera un cargamento de droga? No están preparados los militares para enfrentar eso. Si muere algún efectivo del Ejército o ellos matan a un traficante no tienen ninguna cobertura legal”.
Finalmente, el especialista indica que la teoría y el caso de México son una muestra clara de que el resultado es que “los costos para los narcotraficantes van a aumentar, porque son mayores los riesgos. Los precios van a aumentar, el mercado va a ser más atractivo y va a aumentar la disputa por esos mercados. La disputa entre bandas narcotraficantes por los mercados se resuelve con violencia, que es lo que se ha observado en México. De hecho, ellos mismos están pensando en cómo dar marcha atrás”, concluyó.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.