¿Cuáles serán los retos en el nuevo período de las conversaciones de paz en Afganistán?
La segunda ronda de las conversaciones de paz no serán nada fáciles debido a que se discutirán demandas opuestas de ambas partes.

Afganistán
Con el inicio de la segunda ronda de las conversaciones de paz entre el Gobierno de Afganistán y los talibanes, comenzó un "nuevo período".
Se esperan resultados positivos de estas negociaciones, que no serán nada fáciles debido a que se discutirán demandas opuestas de ambas partes.
Las partes, que reanudaron las conversaciones el 6 de enero en Doha, capital de Catar, discutirán qué temas se priorizarán y cuales se pospondrán.
El establecimiento de un gobierno provisional
En las negociaciones en curso, la administración afgana insiste priorizar el tema del alto al fuego y el fin de las acciones de los talibanes.
Por su parte, los talibanes quieren que se priorice el establecimiento de un gobierno interino en el que tendrían representación, ya que no aceptan la actual administración presidida por Ashraf Ghani.
Aunque el grupo insurgente no ha hecho una declaración oficial sobre el tema, no desea abordar la cuestión del alto al fuego antes de resolver la cuestión del establecimiento de un gobierno provisional.
Visita del representante especial estadounidense a Kabul
Mientras las negociaciones en Doha continúan, el representante Especial de Estados Unidos para Afganistán, Zalmay Khalilzad, continúa su trabajo diplomático para lograr un acuerdo entre las partes.
Khalilzad llegó a la capital, Kabul, el 5 de enero y se reunió con burócratas y líderes políticos afganos.
El presidente afgano, sin embargo, no aceptó su solicitud para mantener una reunión. Khalilzad se contentó con reunirse con el personal de Ghani y ser informado sobre los nuevos acontecimientos.
El principal motivo por el que el líder afgano no se reunió con el funcionario estadounidense podría ser la posible solicitud de este último de establecer un gobierno provisional en el país.
Al hablar en una ceremonia en la provincia de Nangarhar tras la partida de Khalizad de Kabul, el presidente afgano dijo que transferiría legalmente el poder a la administración elegida después de él.
Esperanzas en Biden
El Gobierno de Afganistán espera que Joe Biden, presidente electo de EEUU, cambie la política estadounidense sobre las conversaciones de paz.
El más importante de estos cambios es la destitución o nombramiento en otro cargo de Khalilzad, quien difiere con la administración afgana en el tema del establecimiento de un gobierno interino.
Kabul asegura que existe un acuerdo entre el actual presidente estadounidense, Donald Trump, y los talibanes para el establecimiento de un gobierno provisional en Afganistán, por lo que el representante de EEUU en el país insiste en el mismo punto que los talibanes.
Según los expertos, la administración afgana espera que la nueva administración estadounidense no cuente con Khalilzad y se oponga al establecimiento de un gobierno provisional en Afganistán.
Cuestiones que obstaculizarían las negociaciones
Entre los objetivos de los talibanes está el cambio del sistema existente de república a sistema islámico, a lo que se opone fuertemente el Gobierno afgano.
Sin embargo, los insurgentes no han explicado qué quieren decir con un sistema islámico.
En este contexto, Kabul defiende vehementemente el sistema actual al decir que es “totalmente islámico”.
Otra demanda de los talibanes es la liberación de sus miembros detenidos en las cárceles de Afganistán. Ghani había respondido previamente de manera negativa a esta solicitud en sus declaraciones.
El Gobierno de Afganistán ya había liberado a más de 5.000 prisioneros talibanes antes de que comenzaran las negociaciones intrafganas.
Por otro lado, mientras que el equipo negociador de los talibanes asegura que apoyan los derechos de las mujeres dentro del marco de su interpretación de la ley islámica, los analistas interpretan esto como "la misma represión aplicada" por el grupo cuando gobernó el país entre 1996 y 2001.
La delegación afgana afirma que defenderán los derechos humanos, la libertad de prensa y los derechos de las mujeres y las minorías religiosas en las conversaciones
La violencia se intensifica
Mientras las conversaciones de paz continúan con el objetivo de ponerle fin a la violencia que ha azotado Afganistán durante 40 años, los enfrentamientos no cesan.
Los expertos creen que los talibanes y el Gobierno afgano han incrementado sus ataques durante este proceso para ganar terreno en las conversaciones de paz y tener más influencia. Los ataques de ambos bandos han provocado la muerte de civiles.
En una entrevista con CNN, el presidente afgano declaró que más de 40.000 civiles y funcionarios de seguridad han muerto en Afganistán desde 2015 debido al conflicto.
*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.