Mundo

“Bojayá es algo que vamos a cargar toda la vida”: líder de Farc en acto por la verdad del pueblo negro en Colombia

La Comisión de la Verdad en Colombia realizó un acto por la verdad del pueblo negro, afrocolombiano, palenquero y raizal en el que participaron víctimas y antiguos victimarios como las Farc.

Diego Carranza Jiménez  | 12.12.2020 - Actualızacıón : 13.12.2020
“Bojayá es algo que vamos a cargar toda la vida”: líder de Farc en acto por la verdad del pueblo negro en Colombia Imagen de Bojayá, un municipio pluriétnico que alberga desplazados por el conflicto y que está ubicado en la rivera del Río Atrato, en el departamento del Chocó, al noroccidente de Colombia. (Sergio García - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

Rodrigo Londoño o 'Timochenko', quien fuere el último máximo comandante y miembro del secretariado de la desmovilizada guerrilla de las Farc, participó este viernes en el encuentro de ‘reconocimiento a la verdad del pueblo negro, afrocolombiano, palenquero y raizal', de la Comisión de la Verdad.

Durante el evento, que se realizó en la ciudad de Cartagena y que contó con testimonios pregrabados en un recorrido que hizo la Comisión por todo el país, Timochenko se refirió a la masacre de Bojayá, Chocó, ocurrida el 2 de mayo de 2002, y a la situación que vivieron las comunidades negras a manos de exguerrilleros por el conflicto armado.

“Bojayá es algo que vamos a cargar toda la vida, a pesar de la generosidad con la que nos han tratado las víctimas y los reconocimientos que hemos hecho”: confesó el presidente del ahora partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc).

Londoño relató, además, que “hubo choques” de unidades de Farc con comunidades negras fruto de la “discriminación racial”.

“Se cometieron errores y crímenes. Con los pueblos negros al igual que con los pueblos indígenas, y otros sectores sociales, con el tiempo, ahora en el proceso de paz, estamos entendiendo las grandes equivocaciones que tuvimos (…) Esta es la oportunidad de esclarecer y asumir responsabilidades para lograr la reconciliación”, resaltó.

Otro exintegrante del secretariado fariano, Pastor Alape, también reconoció los errores que cometió la insurgencia en contra de la comunidad de Bojayá.

“Cometimos algunos errores contundentes como el de Bojayá, terminamos haciendo de su territorio un campo de batalla”, afirmó Alape, quien recordó que la antigua guerrilla ha “solicitado en reiteradas ocasiones perdón a las comunidades negras y afro, a los pueblos raizales y palenqueros por las afectaciones de este conflicto”.

“Hemos tratado de resarcir nuestro daño, acompañando sus luchas en lo que tiene que ver con el enfoque étnico planteado en el Acuerdo de Paz a construir nación, desde el territorio, entendiendo su cosmogonía, su cultura (…) (esperamos) que algún día puedan perdonarnos”, recalcó en su mensaje.

Ver también: Colombia conmemora el aniversario 18 de la masacre de Bojayá que dejó 79 fallecidos

El encuentro por la verdad también contó con la participación a través de un mensaje del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, quien aseguró que los crímenes cometidos por las denominadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) bajo su mando, “como civiles agentes del estado de facto contra ustedes y su comunidad, son crímenes de Estado, instigados desde el Estado”.

“Las desapariciones fueron uno de los hechos que se presentaron en el conflicto armado colombiano, en su mayoría se extendió y se realizó por pedido del Estado colombiano, de las fuerzas militares y de la Policía”, aseveró Mancuso.

Juliette de Rivero, representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, aseguró que “el daño y el impacto que el conflicto armado ha causado en el proyecto de vida individual y colectivo” de estas comunidades “es inestimable”, al tiempo que saludó el pedido de perdón de los antiguos victimarios.

“Es importante que se exponga el comportamiento aberrante de quienes cometieron estos actos y de repudiarlos. El arrepentimiento y la demanda de perdón de algunos responsables durante este evento ha sido un gesto importante”, subrayó De Rivero.

La comisionada Lucía González dijo que lo que les ha pasado a los pueblos étnicos en el país “nos interpela profundamente y habla de un fracaso moral como sociedad y de un fracaso político como nación”.

“La responsabilidad aquí nos cae a todos, esta responsabilidad está anclada a ese racismo estructural que viene desde la colonia y que no nos ha convenido erradicar”, puntualizó.

Ver también: Jóvenes al sur de Colombia podrán contar sus historias a través de podcasts, videos y periodismo digital

El presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux, aseguró que la verdad que se entrega en los testimonios es la “revelación de una verdad de ignominia y de crímenes que ha estado silenciada, negada y enterrada por la cultura racista” y ante la cual hay un desafío que no da espera.

“O superamos la exclusión y nos consideramos radicalmente iguales en esta Colombia, o aceptemos vivir en la victimización, la incertidumbre y la injusticia para siempre, como el más incapaz de los pueblos, que no tiene derecho a llamarse pueblo de humanos”, señaló.

Datos de la Red Nacional de Información con corte al 31 de octubre de 2020 indican que por lo menos 1.144.486 personas de estas comunidades aparecen como víctimas del conflicto armado en el territorio colombiano.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.