Economía europea se contrae un 15% durante el segundo trimestre de 2020 por la COVID-19
Los expertos prevén una recuperación económica en Europa durante el tercer trimestre a raíz de la suavización de las restricciones impuestas durante el principio de la pandemia de la COVID-19 y la reapertura de la economía.

BERLÍN
Las economías de los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) y de los 19 miembros de la eurozona se contrajeron un 15% y un 14,1%, respectivamente, durante el segundo trimestre de 2020, en comparación con el mismo periodo en 2019, según datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).
El país europeo que más decreció económicamente durante este ejercicio fiscal fue España, un 22,1%. A esta le siguió Francia, un 19%, Italia, un 17,3%, y Portugal, un 16,3%.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania, la mayor economía europea, cayó un 11,7%, mientras que en Bélgica la caída fue de un 14,5%, en Hungría del 13,5%, en Austria del 13,3%, en Rumania del 10,5% y en Polonia del 7,9%.
Con un 3,7%, la economía de Lituania fue la que menos se contrajo entre los países europeos durante el segundo trimestre de este año.
No obstante, los expertos prevén una recuperación económica en Europa durante el tercer trimestre a raíz de la suavización de las restricciones impuestas durante el principio de la pandemia de la COVID-19, el cual coincide con el segundo trimestre, y la reapertura de la economía en el proceso de normalización.
Ver también: La tasa de desempleo en la Unión Europea aumentó al 7,1% en junio
Los expertos señalan que el valor del euro aumentó frente al dólar en las dos últimas semanas, alcanzando su nivel más alto en dos años.
Así mismo, los expertos indican que los países miembros de la eurozona mantienen bajo control sus gastos de endeudamiento gracias a la política agresiva del Banco Central Europeo (BCE) de compra de deuda pública.
En declaraciones a la Agencia Anadolu, el presidente del centro de investigaciones económicas Bruegel, con sede en Bruselas, Guntram Wolff, dijo que las economías europeas sufren el mayor shock desde la Segunda Guerra Mundial.
Wolff apunta a dos problemas principales de la economía europea: “En primer lugar, existe una gran incertidumbre sobre una mayor expansión de la epidemia en Europa. En segundo lugar, las economías europeas son muy abiertas y están muy bien integradas en la cadena de valores global”.
El presidente del centro avisa que la caída del comercio global puede afectar más a las economías europeas, ya que sus diversos socios comerciales se encuentran en etapas diferentes de la epidemia.
*Traducido por Daniel Gallego.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.