Mundo, Economía

OMS: el impacto del COVID-19 será mayor en los países sin cobertura sanitaria universal

María Neira, miembro de la Organización Mundial de la Salud, dice que tras la pandemia los países van a tener que dedicar al menos el doble del porcentaje del PIB que ahora destinan a la salud.

Susana Patricia Noguera Montoya  | 03.04.2020 - Actualızacıón : 04.04.2020
OMS: el impacto del COVID-19 será mayor en los países sin cobertura sanitaria universal Archivo. (Agencia Anadolu) ( Murtadha Al-Sudani - AA )

Colombia

La doctora María Neira, directora del Programa de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indicó que la pandemia del coronavirus COVID-19 ha dejado al descubierto las debilidades y desigualdades.

“Algo que todos hemos olvidado es que la inversión en salud pública y en sistemas sanitarios es una inversión de la que no hay que arrepentirse, pase lo que pase, haya o no haya una epidemia”, dijo la doctora en una entrevista con Noticias ONU.

La profesional de la salud explicó que en los países donde no hay una cobertura sanitaria universal, donde la salud privada juega un papel muy importante, el COVID-19 impactará de una forma más fuerte y “se va a notar de forma brutal, sin ninguna duda”.

“Va a haber que reflexionar sobre qué porcentaje del PIB de un país tiene que destinarse a su sistema sanitario y a dar protección a la salud de sus ciudadanos, y a dónde va la prioridad de los presupuestos en cada país”, dijo la experta.

Neira afirmó que una salud universal es importante porque genera equidad, es una buena inversión. Además es un derecho universal y un país que no da cobertura sanitaria universal puede encontrarse con grandísimas dificultades económicas. “No invertir en sanidad tiene una incidencia muy negativa en la economía y en el desarrollo socioeconómico del país”, dijo la experta.

La experta añadió que, tras la pandemia, es fundamental que al menos los países doblen el porcentaje del PIB que ahora dedican a su salud. “Algunos países van a tener que hacer mucho más que eso, porque tienen un porcentaje importante de la población que no tienen ningún tipo de cobertura sanitaria”, añadió.

Por último, Neira dio un mensaje de esperanza. “Todo esto tiene una parte muy fea, feísima, dolorosísima, económicamente tremenda, demoledora para muchísima gente, con consecuencias socioeconómicas que van a durar mucho tiempo, pero si somos una sociedad inteligente, cohesionada y solidaria, intentaremos dejar atrás lo antes posible la parte mala de todo esto, que la tiene, y quedarnos solo con la buena”, dijo Neira.

La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. El COVID-19 se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, y se ha extendido a más de 180 países y territorios. La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el miércoles 11 de marzo.

A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufren sólo síntomas leves y se recuperan.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.