Política, Economía

Nuevo tratado de libre comercio, ¿desarrollo para todo México?

López Obrador “no debe cometer el error de estos últimos 25 años”, donde solo se fortaleció la zona fronteriza con Estados Unidos, especialmente en las exportaciones, indica un experto.

Alejandro Melgoza  | 29.08.2018 - Actualızacıón : 29.08.2018
Nuevo tratado de libre comercio, ¿desarrollo para todo México? (Manuel Velásquez - Agencia Anadolu).

MÉXICO

Por: Alejandro Melgoza

Después de un año de negociaciones entre el gobierno de México y Estados Unidos, ambos lograron un “entendimiento” para aprobar próximamente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en el que aún falta Canadá, a la espera de renegociar.

Con este paso, la nueva administración del presidente electo Andrés Manuel López Obrador “no debe cometer el error realizado en estos últimos 25 años”, donde solo se fortaleció la zona fronteriza con Estados Unidos, especialmente en las exportaciones, de acuerdo con el Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

“El nuevo tratado debe ser un instrumento que impulse el desarrollo territorial, principalmente hacia el sur-sureste, por lo que esta nueva infraestructura que tiende a desarrollarse en los próximos seis años debe estar totalmente vinculada para impulsar el mercado interno con el mercado externo, y no volcarse estrictamente hacia el sector exógeno”, indicó en entrevista con la Agencia Anadolu Ignacio Martínez, coordinador del Lacen.

Ese impulso al sur-sureste del país, compuesto por los estados de Oaxaca-Guerrero-Chiapas, es mencionado por el doctor Martínez, debido a que son las tres entidades que concentran la mayor cantidad de pobreza en el territorio nacional, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Según el Lacen, uno de los laboratorios de análisis más importantes del país, entre los 30 capítulos del nuevo TLCAN, el único que va en desacuerdo con el programa de gobierno de López Obrador es el de la Reforma Energética, aprobada como parte del paquete de reformas estructurales del actual gobierno de Enrique Peña Nieto.

Por otro lado, aclara que la nueva administración que asumirá las funciones el próximo 1 de diciembre, recibirá al país con un punto porcentual más en el Producto Interno Bruto (PIB). “El tratado va a impactar en la riqueza nacional en términos del PIB, por lo tanto en 2019-2020 tendríamos un crecimiento del 3.5%, pero aquí lo importante es que ese crecimiento se vierta realmente en un desarrollo económico, en el bienestar de la sociedad”.

¿Qué pasará con la Reforma Energética?

El tratado de América del Norte está compuesto por 30 capítulos en los que se establecen las zonas de libre comercio, aplicaciones generales, aranceles, importaciones, exportaciones de productos textiles, automotrices, agropecuarios, energéticos, petroquímicos, entre otros.

El energético, vinculado directamente a la reforma, ha mostrado signos de incertidumbre durante la renegociación, ya que una de las promesas de campaña de AMLO fue cancelar dicha reforma, la cual sostuvo iba en contra del legado impulsado por el gobierno de Lázaro Cárdenas, autor de la nacionalización petrolera de 1938.

“Había algunos inconvenientes por parte del equipo de López Obrador en el capítulo 11 referente al tema del sector energético, pero se salvó el tema cuando se precisó que no se trastoca la Constitución, por lo que nos lleva sin duda a un tema de atracción de inversión, y creo que aquí (López Obrador) va a tener que sopesar si realmente quiere echar abajo la reforma energética a raíz de que está implícitamente negociada en el TLCAN”, explica Martínez.

De acuerdo con el coordinador de Lacen, la relevancia del capítulo 11 radica en que también se encuentra negociado con los tratados de Libre Comercio de la Unión Europea (TLCUEM) y Asia-Pacífico (TPP). “Lo que se hizo fue plasmar la parte de la negociación de estos dos tratados en la parte regional de América del Norte. Si se echara para abajo, sería afectado de manera particular el capítulo 11”.

Anticorrupción e inseguridad

La inseguridad en el país -reflejada en los más de 200 mil homicidios cometidos entre 2006 y 2018, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública- le ha costado al país en términos económicos 127 millones de pesos en negocios, estimó el año pasado la Cámara Nacional del Comercio (Canaco).

A esto se añade que en el gobierno de Peña Nieto fueron encarcelados o perseguidos por la justicia, por crímenes de desvíos de fondos y corrupción, alrededor de 10 gobernadores de su partido político, el PRI, muchos de los cuales son cercanos al mandatario.

También se sumó que empresas nacionales e internacionales comenzaran a abandonar las principales zonas violentas y corruptas del país, donde eran víctimas de robos, extorsiones y secuestros. En la nueva redacción del tratado con EEUU, dos de los puntos que se prevén importantes son la anticorrupción y la lucha contra la inseguridad para ofrecer garantías a los inversionistas.

“El tratado brinda certidumbre al inversionista y también abre un espectro hacia nuevas ventanas donde se va a requerir inversión. Entonces al haberse negociado un capítulo referente a anticorrupción y otro referente a transparencia, brinda a los inversionistas una solidez en los derechos de propiedad”, explica Martínez.

“Si el gobierno como ha dicho va a atacar de manera férrea la corrupción y a combatir la inseguridad atacando fuertemente al crimen organizado, sin duda, es la parte más importante de lo que internamente se tiene que realizar”, enfatiza.

La oportunidad del nuevo TLCAN

El 14 de diciembre de 1992, el expresidente Carlos Salinas de Gortari acordó el primer Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, sin embargo, desde la llegada del presidente Donald Trump en 2016, se inició un nuevo proceso de negociación sobre el mismo, el cual se prevé sea oficializado el próximo viernes.

El equipo de López Obrador recientemente publicó su posición sobre las negociaciones con EEUU: “vemos como un avance positivo el entendimiento (...). En los próximos días continuaremos participando en las negociaciones trilaterales, con la presencia de Canadá, que como ya mencionamos es indispensable para poder renovar el Tratado”.

Para Ignacio Martínez, se trata de un momento clave para México, pues está mostrando una “nueva cara de su democracia” al mundo.

“Se ha dado un cambio de 180 grados en la visión que México estaba proyectando en estos temas al exterior, ahora lo que procede es que se deba utilizar al TLCAN como un instrumento de desarrollo”, concluye.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.