
Ankara
Miles de mineros ilegales de oro entraron en territorios donde habitan comunidades indígenas de las tribus amazónicas de Brasil. El contacto con estos mineros provocó la muerte de cuatro menores de edad y un riesgo de propagación de enfermedades pandémicas, según informó Survival International, organización sin ánimo de lucro que aboga por los derechos de los pueblos indígenas y tribales.
Según esta ONG, hay por lo menos seis tribus Yanomami no contactadas en el área que invadieron los mineros, además de las otras tribus conocidas del Amazonas. La contaminación del río y la propagación de enfermedades como la malaria representa un gran riesgo para las comunidades indígenas.
Por lo menos unos 10.000 mineros invadieron el territorio, motivados por el ambicioso programa económico del presidente Jair Bolsonaro para expandir la agricultura y los negocios a las áreas de preservación, a expensas de las comunidades indígenas, según lo señaló la Asociación Yanomami Hutukara, quien le pidió al gobierno retirar a los mineros.
Luego de que Bolsonaro se convirtiera en presidente del país sudamericano y anunciara sus políticas expansionistas, los indígenas nativos llevaron a cabo una protesta internacional para llamar la atención y manifestarse en contra del gobierno por una presunta violación de los derechos fundamentales de los indígenas.
Como parte de esa protesta, miles de personas marcharon en abril en la ciudad de Brasilia, la capital del país, en protesta contra las políticas gubernamentales que, según afirman los grupos activistas, amenaza los territorios tradicionales de la selva del Amazonas.
Unos 35.000 Yanomami viven a lado y lado de la frontera entre Brasil y Venezuela. El 20% de la comunidad que vive en territorio brasileño ha muerto a causa de enfermedades traídas por los buscadores de oro durante una fiebre del oro a fines de los años ochenta y principios de los noventa.
Luego de una campaña y la presión internacional organizada por los líderes Yanomami, Survival Internacional y la Comisión Proyanomami (CCPY), se creó el Parque Yanomami en 1922 demarcado en territorio brasileño. Los territorios Yanomami tanto en Brasil como en Venezuela forman el territorio indígena selvático más grande del mundo.
"Cuatro de nuestros ríos —el Uraricoera, Mucajai, Apiau y Alto Catrimani— están contaminados. Se está volviendo peor, más mineros están llegando. Ellos traen problemas. La malaria se ha incrementado allí y ya mató a cuatro niños", aseguró Davi Kopenawai, uno de los líderes de la tribu.
"El racismo de Bolsonaro ha generado consecuencias trágicas, un ejemplo de ellas es la fiebre del oro que está sucediendo en el norte de Brasil", afirmó Stephen Corroy, director de la organización Survival International.
Deforestación en la selva del Amazonas
La deforestación en el Amazonas brasileño ha aumentado de manera considerable en la presidencia y el gobierno de derecha de Jair Bolsonaro. Datos satelitales indican que un área del tamaño de un campo de fútbol se destruye en el Amazonas cada minuto, según un reportaje de la BBC.
Según el medio británico, el gobierno de Bolsonaro fomenta de manera activa la deforestación, desacreditando los datos de las entidades encargadas de monitorear el estado de la selva tropical. El gobierno de manera explícita y abierta favorece que los colonos talen y deforesten para crear nuevas tierras y pastizales para la industria de carne de res.
No obstante, los indígenas se han resistido a la campaña del gobierno por más de seis meses: "No queremos ser borrados por las acciones de este gobierno. Nuestro territorio es vital para el mantenimiento de la biodiversidad. Somos gente, seres humanos, tenemos sangre como usted señor presidente [Bolsonaro], nacemos, crecemos... y luego moriremos en nuestra tierra sagrada, como cualquier otra persona en la Tierra.
Estamos listos para dialogar, pero también nos vamos a defender", dijeron las tribus Aruak, Baniwa y Apurina en una declaración presentada en enero.
*José Ricardo Báez G. contribuyó con la traducción de este artículo.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.