Los hospitales españoles se esfuerzan por combatir el virus a medida que aumentan los casos
En Madrid se está montando un hospital de urgencias con 5 mil camas en un centro de convenciones, pero uno de los principales problemas es la escasez de material.

España
El sector de la salud en España está siendo empujado al borde del colapso debido a que los casos de coronavirus y las muertes continúan aumentando sin cesar.
Hasta el sábado por la tarde, el Ministerio de Sanidad español confirmó un total de 1.326 muertes y 24.926 casos, lo que supone un aumento significativo con respecto a las 1.002 muertes y 19.980 casos confirmados el viernes por la tarde. Más de 1.600 personas están actualmente en unidades de cuidados intensivos.
La Organización Mundial de la Salud, que etiquetó el brote como pandemia, declaró a Europa como el nuevo epicentro de la misma. Madrid, la zona más afectada con 804 muertes, se ha visto desbordada en sus hospitales y unidades de cuidados intensivos en los últimos días.
Los medios de comunicación locales, incluida la revista electrónica Público, informaron que algunos hospitales de Madrid ya se han negado a tratar plenamente a las personas mayores de 70 años con problemas de salud subyacentes.
El viernes, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad de España, admitió que algunos de los hospitales españoles estaban "bajo presión" y "al límite", lo que les ha hecho ser "más restrictivos" a la hora de admitir a los pacientes.
El Gobierno español no ha publicado protocolos para los médicos que obliguen a un tratamiento prioritario. Sin embargo, una importante asociación de médicos españoles, Semicyuc, publicó un plan para los médicos que tratan la crisis. "En una situación de saturación o desbordamiento, es necesario priorizar la atención de los casos potencialmente más curables", dice el documento.
Cuando un hospital está saturado, recomienda utilizar "criterios estrictos de admisión guiados por marcos objetivos, limitando, si es necesario, los protocolos... para el soporte vital". La organización recomienda dar prioridad a los que tienen mejores posibilidades de supervivencia, una mayor esperanza de vida, una mejor calidad de vida y a los que tienen un alto "valor social".
En Madrid se está montando un hospital de urgencias con 5 mil camas en un centro de convenciones, pero uno de los principales problemas es la escasez de material. "Necesitamos respiradores artificiales. Si no los conseguimos, la gente de las unidades de cuidados intensivos tendrá que elegir quién vivirá y quién no", dijo Cristina Nadal, oncóloga y exdirectora de salud de la región de Cataluña, en un vídeo publicado en los medios sociales pidiendo ayuda.
También destacó la disminución de la oferta de materiales de protección como guantes y mascarillas para los trabajadores sanitarios y los que trabajan en residencias de ancianos.
La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. El COVID-19 se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China en diciembre pasado, y se ha extendido a cerca de 164 países y territorios.
La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo.
De más de 285.000 casos que han sido confirmados, 89.000 se han recuperado, mientras que las muertes superan las 11.000, según los datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins en EEUU.
A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufren sólo síntomas leves y se recuperan.
*José Baez contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.