Las licencias de exploración de gas que Israel otorgó en zonas dentro de la frontera marítima de Palestina
Según el derecho internacional aplicable, Israel tiene prohibido utilizar los limitados recursos no renovables de los territorios ocupados para obtener ganancias comerciales y en beneficio de la potencia ocupante, dijo una ONG de derechos en el país.

ANKARA, Türkiye
Israel otorgó licencias de exploración de gas natural en lugares que se consideran dentro de los límites marítimos de Palestina según el derecho internacional con el fin de prepararse para "ocupar" las áreas, según los analistas y las ONG.
Tel Aviv, que continúa una ofensiva que ha dejado a cerca de 30.000 palestinos muertos en la Franja de Gaza, anunció el 29 de octubre del año pasado, pocos días después del inicio de sus ataques, los resultados de la licitación que organizó para la exploración en aguas palestinas en diciembre de 2022.
Dentro del marco de la licitación, la administración israelí otorgó licencias a seis compañías israelíes e internacionales para explorar gas natural en áreas que se consideran dentro de las fronteras marítimas palestinas de acuerdo con el derecho internacional.
El 5 de febrero, Adalah, el Centro Legal para la Protección de los Derechos de las Minorías Árabes en Israel, envió una carta al Ministerio de Energía israelí exigiendo la cancelación de dichas licencias de exploración de gas emitidas en estas áreas.
Tras la petición, el Centro Al Mezan para los Derechos Humanos y Al Haq, una ONG de derechos humanos con sede en Ramala, junto con el Centro Palestino para los Derechos Humanos (CPDH), emitieron advertencias similares a las empresas titulares de licencias para que no llevaran a cabo ninguna actividad en estas áreas.
"Israel es la potencia ocupante en la Franja de Gaza y ejerce un control total y efectivo sobre las áreas marítimas de Palestina. La emisión de la licitación y la posterior concesión de licencias para la exploración en esta área constituyen una violación del derecho internacional humanitario y del derecho internacional consuetudinario", indicó Adalah en un comunicado.
"Las licitaciones, emitidas de conformidad con el derecho interno israelí, equivalen efectivamente a la anexión de facto y de jure de las áreas marítimas palestinas reclamadas por Palestina, ya que buscan reemplazar las normas del DIH aplicables al implementar en su lugar el derecho interno israelí al área en el contexto de gestión y explotación de los recursos naturales", agregó Adalah.
La declaración destacó que, según el derecho internacional aplicable, Israel tiene prohibido utilizar los limitados recursos no renovables de los territorios ocupados para obtener ganancias comerciales y en beneficio de la potencia ocupante, de conformidad con las reglas de usufructo mencionadas en el artículo 55 del Reglamento de la Haya.
"Israel, como autoridad administrativa de facto de los territorios ocupados, no puede consumir recursos naturales con fines comerciales que no beneficien a la población ocupada", indica el comunicado.
En entrevista con la Agencia Anadolu, el abogado Suhad Bishara, director de la Unidad de Derechos Legales, Territoriales y de Planificación de Adalah, declaró que los depósitos de Israel en el mar adyacente a Gaza son ilegales según el derecho internacional.
Aseguró que Israel decidió suspender todos los marcos legales internacionales que debería cumplir y en su lugar aplicar su propia ley nacional.
Según Bishara, "estas acciones, incluidas las licencias emitidas por Israel, son ilegales según el derecho internacional humanitario y las leyes del mar. Israel no tiene autoridad para emitir tales ofertas y licencias".
En consecuencia, explicó que se dirigieron al Ministerio de Energía de Israel, organismo encargado de estas licencias, y pidieron que las revocara y se abstuviera de emitir otras adicionales en áreas que el Estado de Palestina ha declarado su zona económica exclusiva.
"Israel puede otorgar licencias debido a la debilidad del Estado palestino"
Cihat Yayci, presidente del Centro Turco de Estrategias Marítimas y Globales y profesor de la Universidad de Topkapi, explicó que Israel firmó un acuerdo de delimitación de jurisdicción marítima con la administración griega del sur de Chipre en 2010 y que el área que debería corresponder a Palestina según el derecho internacional no está incluida en este acuerdo.
Yayci dijo que Palestina debería tener un área mucho más amplia de la que informó a la ONU en 2019 de acuerdo con las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (UNCLOS), de la que es parte.
"Palestina ha declarado realmente el área que le ha sido asignada. Esta situación es importante en términos de mostrar cómo la ignorancia conduce a una pérdida de derechos. Con el pequeño triángulo dado, vemos que Israel no sólo ha ocupado el 85% de Palestina desde 1947 pero también el 80% del mar", agregó.
Además, lamentó que Israel ni siquiera permita la pesca, única fuente de ingresos de los habitantes de la Franja de Gaza, ni ningún transporte desde la costa del enclave.
Según Yayci, el objetivo de Israel al negarle a los palestinos la exploración de petróleo y gas, así como la pesca, y bloquear Gaza es ocupar el enclave y utilizar los recursos allí para su beneficio.
"Aquí no hay conflicto; hay una derrota de los derechos de Palestina", subrayó.
Destacó que, a diferencia de Türkiye, que tiene la capacidad militar y el poder para impedir perforaciones y licencias ilegales en el Mediterráneo oriental, Palestina está indefensa y débil para impedir tales actividades en sus áreas de jurisdicción declarada.
Áreas G, E y H en disputa
El CPDH dijo en un comunicado que las licitaciones cubren un área muy grande, pero las áreas designadas G, E y H que se muestran en el mapa están en disputa.
"El 29 de octubre de 2023, en medio de la brutal ofensiva militar de Israel contra Gaza, caracterizada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como un genocidio plausible contra el pueblo palestino en Gaza, el Ministerio de Energía de Israel anunció que ha concedido licencias a seis compañías israelíes e internacionales para explorar en busca de gas natural en áreas que se consideran áreas marítimas palestinas según el derecho internacional", señaló.
"Las empresas incluyen la italiana Eni S.p.A., Dana Petroleum, una filial de la Compañía Nacional de Petróleo de Corea del Sur, y la compañía israelí Ratio Petroleum. Las licencias se producen después de la Cuarta Ronda de Oferta Offshore ("OBR4"), que el Ministerio de Israel Energía e Infraestructura lanzó en diciembre de 2022", explicó la ONG.
Israel otorgó licencias de exploración de gas para el área G, un área marítima adyacente a la costa de Gaza, el 62% de la cual se encuentra dentro de las fronteras marítimas declaradas por Palestina en 2019.
El 73% del área H y el 5% del área E, las otras dos zonas donde se llevaría a cabo la exploración, se encuentran dentro de las fronteras marítimas declaradas por Palestina.
*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.