Mundo, Economía

La economía española es la más expuesta de toda la Unión Europea a los efectos del brexit

Un informe del Banco Central español advierte que dados los fuertes vínculos comerciales y financieros con Reino Unido, los efectos del brexit serán más significativos en España.

Diego Carranza Jiménez  | 04.12.2020 - Actualızacıón : 05.12.2020
La economía española es la más expuesta de toda la Unión Europea a los efectos del brexit La salida del Reino Unido de la UE “se produce en un contexto de debilidad económica significativa inducida por la pandemia de Covid-19” y que, según las previsiones de la firma Consensus Economics de noviembre, se espera que la economía del Reino Unido caiga un 11% en 2020. (Ata Ufuk Şeker - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

El Banco de España alertó este viernes que la economía española es la más expuesta de la Unión Europea (UE) por el Brexit.

Un informe del organismo titulado ‘Brexit: situación y consecuencias económicas’ prevé que en el peor de los escenarios la salida de Reino Unido del bloque europeo tendrá un efecto negativo en el PIB de la UE del 0,4% en 2022.

No obstante, indica que “cualquiera que sea la modalidad final del brexit, sus efectos económicos serán significativos sobre la economía del Reino Unido”.

“Pero también se manifestarán en el área del euro y, más en particular, sobre la economía española, cuya exposición al Reino Unido es notablemente superior a la que mantienen las otras grandes economías del área del euro frente a la economía británica, en términos tanto comerciales como financieros”, señala el reporte.

El Banco central español resalta que la salida del Reino Unido de la UE “se produce en un contexto de debilidad económica significativa inducida por la pandemia de Covid-19” y que, según las previsiones de la firma Consensus Economics de noviembre, se espera que la economía del Reino Unido caiga un 11% en 2020.

La Comisión Europea, por su parte, cifra la contracción para este año en el –10,3%, 2,5 puntos porcentuales más severa que en el área del euro.

Ver también: Aumenta la ansiedad a medida que el brexit llega a su etapa final

El reporte del Banco puntualiza que en comparación con otras grandes economías de la Unión Económica y Monetaria europea (UEM), España mantiene con el Reino Unido unos vínculos comerciales (especialmente en los sectores turístico, agroalimentario y del automóvil) y financieros (fundamentalmente en forma de inversión extranjera directa en los sectores financiero y de telecomunicaciones) relativamente elevados.

“Naturalmente, el impacto económico de la salida de este país de la UE sobre la economía española dependerá de estas exposiciones directas, pero también del resultado final de las negociaciones aún en curso, sobre las que persiste una notable incertidumbre”, detalla.

Reino Unido abandonó la Unión Europea el 31 de diciembre de 2019, pero a partir de ese momento se inició un período de transición que mantuvo al país en línea con las reglas de la UE hasta que se firme un acuerdo comercial entre las partes. El acuerdo sigue sin ser pactado mientras las partes continúan sus negociaciones.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.