Mundo, Economía

La crisis por el liderazgo de la Organización Mundial del Comercio amenaza al comercio mundial

El profesor de economía en la Universidad de Constanza, Erdal Yalcin, señala que Occidente posee una visión un tanto diferente de los países en desarrollo sobre cómo deben ser las reglas del sistema de comercio multilateral.

Dilara Zengin, Bahattin Gönültaş  | 04.09.2020 - Actualızacıón : 05.09.2020
La crisis por el liderazgo de la Organización Mundial del Comercio amenaza al comercio mundial GINEBRA, SUIZA: El brasileño Roberto Azevedo abandonó el cargo como director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) el pasado 31 de agosto.(Fatih Erel - Agencia Anadolu)

WASHINGTON

Continúa la incertidumbre por quién será el próximo director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que sustituya al brasileño Roberto Azevedo, quien abandonó el cargo el pasado 31 de agosto.

La incógnita de quién será el nuevo jefe de la organización internacional ha generado desacuerdo entre Estados Unidos, Europa y China, mientras que hasta el momento ocho personas se han postulado como candidatos a la plaza vacante de Azevedo.

En declaraciones a la Agencia Anadolu, el profesor de economía en la Universidad de Constanza, en Alemania, Erdal Yalcin, recuerda que el 95% del comercio mundial está organizado según las normas y reglas de la OMC.

No obstante, Yalcin indica que la OMC no está capacitada para gestionar una economía como la de China, ya que las normas y reglas de la organización están diseñadas para economías de mercado y no una economía caracterizada por empresas estatales.

“Desde la adhesión de China, la OMC ha fracasado a la hora de reformar el sistema de comercio multilateral. Esto ha provocado decepción en países como Estados Unidos cuyas economías han sufrido una caída fuerte en su producción luego de que China se convirtiera en el mayor exportador del mundo”, explica Yalcin.

El economista señala que Occidente posee una visión un tanto diferente de los países en desarrollo sobre cómo deben ser las reglas del sistema de comercio multilateral.

Yalcin pone como ejemplo la diferencia en la regularización de los datos privados de los usuarios internautas, aspecto tan importante en una economía centrada en el internet, entre la Unión Europea (UE) y China.

En este sentido, Yalcin apunta que la discusión no solo es sobre reglas comerciales técnicas, sino sobre derechos básicos. “Algunos países europeos no confían en el sistema político chino y esto se refleja en la crisis de la OMC”, agrega Yalcin.

“Es difícil llegar a un acuerdo porque no solo se trata de economía sino de un régimen social. Vivimos en una época en la que competimos por un sistema socioeconómico. Estados Unidos y la UE deben reforzar sus relaciones trasatlánticas para mejorar el estado de la OMC”, asegura Yalcin.

Ver también: OMC confirma fuerte caída del comercio mundial de mercancías en medio de la pandemia de la COVID-19

Por su parte, Dan Ciuriak, de la consultoría canadiense Ciuriak, dice que la OMC se encuentra inmersa en una “crisis existencial”.

Ciuriak opina que el mundo vive una nueva “Guerra Fría” y añade que el cambio digital ha cambiado la fuente del valor, convirtiendo la información y los datos en activos cada vez más valiosos.

Ciuriak piensa que China es la fuente del problema de Estados Unidos con la OMC. “No es sorprendente que Estados Unidos haya adoptado una postura dura y opositora sobre la OMC en vez de una reconciliadora”, agrega Ciuriak.

Sin embargo, Ciuriak dice que la OMC sigue siendo una institución importante para el resto del mundo.

*Traducido por Daniel Gallego.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.