Economía

FMI: los datos de muchos países son peores que nuestras proyecciones

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Gueorguieva, dijo que está “muy interesada” en apoyar a Argentina, ya que está lidiando con la crisis del coronavirus y a su vez con un nivel de deuda insostenible.

Dilara Zengin  | 13.05.2020 - Actualızacıón : 14.05.2020
FMI: los datos de muchos países son peores que nuestras proyecciones Kristalina Georgieva, nacida en Bulgaria, es la nueva directora del Fondo Monetario Internacional. Archivo (Ata Ufuk Şeker - Agencia Anadolu)

Washington DC

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Gueorguieva, advirtió que los datos que reciben de muchos países son peores que sus proyecciones, ya pesimistas de por sí.

En su intervención durante un evento por videoconferencia, organizado por el diario financiero The Financial Times, Georgieva dijo que el FMI recortará aún más sus previsiones de crecimiento mundial, ya que la pandemia del coronavirus (COVID-19) está afectando a las economías más de lo previsto.

“Es muy probable que anunciemos la actualización de nuestras proyecciones en algún momento en junio, y entonces nuestra expectativa es que habrá un poco más de malas noticias en términos de cómo vemos 2020”, agregó Georgieva.

Ver también: FMI: Latinoamérica se encamina hacia 'otra década perdida' debido al COVID-19

El FMI generalmente revisa sus pronósticos sobre las perspectivas para la economía mundial a principios de julio.

Georgieva señaló que el empeoramiento de los datos también podría significar que los mercados emergentes y las economías en desarrollo necesitarán más de USD 2,5 billones en financiamiento adicional para lidiar con la pandemia.

La estimación previa del FMI de ese monto, tanto de los recursos internos de los países como del financiamiento externo, se encontraba “en el extremo inferior”, según la directora.

Georgieva esperaba que esa cifra se revisara a la alza cuando el FMI publicara sus nuevas previsiones económicas mundiales.

Un mes después de las reuniones primaverales entre el FMI y el Banco Mundial, Georgieva comunicó que los países miembros del FMI aún no habían llegado a un acuerdo sobre los nuevos derechos especiales de giro (DEG) del FMI, un paso dado en 2009 que proporcionaría cientos de miles de millones de dólares en liquidez nueva para todos los miembros del FMI, ricos y pobres.

Ver también: Las implicaciones del coronavirus en la diezmada economía argentina

Sin embargo, Georgieva dijo que los miembros continúan revisando sus necesidades de liquidez y los recursos del FMI. “Durante nuestras reuniones de primavera estuvo muy claro que la membresía dijo: ‘Todo está sobre la mesa, veamos cómo evoluciona esta crisis en el futuro’”.

La directora gerente indicó que la sostenibilidad de la deuda seguía siendo una preocupación importante y que los países necesitan construir economías más resistentes para poder enfrentarse a las crisis en el futuro.

Georgieva dijo que el FMI está “muy interesado” en apoyar a Argentina, ya que está lidiando con la crisis del coronavirus y a su vez con un nivel de deuda insostenible.

La directora del FMI agregó que está convencida de que el actual Gobierno argentino trabaja seriamente para abordar los problemas de su deuda. “Lo que veo en Argentina es en realidad un Gobierno que quiere hacer lo correcto para su propia gente y para su papel en la región y en la economía mundial”, afirmó Georgieva.

*Traducido por Daniel Gallego.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.