Mundo, Economía

El rol de los países latinomericanos en la cooperación Asia-Pacífico

Esta semana se llevará a cabo la XXV Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en Vietnam. Chile, México y Perú buscarán robustecer la integración económica.

Susana Patricia Noguera Montoya, Diego Camilo Carranza Jimenez  | 08.11.2017 - Actualızacıón : 08.11.2017
El rol de los países latinomericanos en la cooperación Asia-Pacífico La reunión de líderes económicos de APEC inició el 6 de noviembre en Vietnam. (APEC - Twitter Oficial)

Cundinamarca

Chile, Perú y México se preparan para participar en la XXV Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que se realiza del 6 al 11 de noviembre en Da Nang, una importante ciudad portuaria de Vietnam.

Este año los países miembros de la APEC tienen un reto especial: impulsar las negociaciones para reavivar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) después de la salida de Estados Unidos.

“Lo que vemos en el caso de los Estados Unidos es unas relaciones más distantes con la multilateralidad”, explica Juan Nicolás Garzón, investigador de la Universidad del Rosario, en entrevista con la Agencia Anadolu.

El gobierno de Donald Trump ha mostrado, según el experto, cierto desinterés por el libre comercio. “Aun así Estados Unidos seguirá siendo un socio vital para Latinoamérica y mantiene relaciones estrechas con la región”, aseguró.

Los 21 países de la APEC representan alrededor del 39% de la población global, aproximadamente el 59% del PIB mundial y el 50% del comercio internacional del planeta.

Entre ellos se encuentran China, Japón, Canadá, Rusia y Australia. Otros Estados como Mongolia, Pakistán, Laos, Bangladés, Colombia y Ecuador están entre los más de 12 países que buscan unirse al foro.

Perú, México y Chile son los únicos países latinoamericanos miembros de la APEC, lo cual les ha significado importantes beneficios para acercarse a China, con una economía que, aunque se ha ralentizado en los últimos años, creció un 6,7% en 2016 y se espera que cierre el 2017 con cifras similares.

Este año los representantes latinoamericanos han demostrado, por medio de sus agendas, que buscan ampliar los lazos con otras economías además de la china. Chile, por ejemplo, llega al encuentro buscando la creación de una gran área de libre comercio que integre a las regiones de uno y otro lado del Pacífico.

Pedro Pablo Kuczynski, presidente de Perú, anunció que durante el evento suscribirá un tratado de libre comercio (TLC) con Australia.

México ha divulgado que buscará herramientas para fortalecer la innovación en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), ampliar la seguridad alimentaria y lograr una agricultura sostenible, temas que son de vital importancia para discutir en la cumbre, ya que los miembros de la APEC representan aproximadamente el 84% del comercio exterior de ese país.

Innovación, apertura comercial y mayor integración son los temas que se repiten en las agendas latinoamericanas.

“Lo que se debe hacer es lograr extraer beneficios de todas las negociaciones que se dan en el marco de APEC, con liberación comercial, de flujos de información, de las TIC, medioambiente, lucha contra el terrorismo”, le dijo a la Agencia Anadolu Camilo Defelipe, docente de estudios de Asia, de la Universidad Javeriana de Colombia.

Para el profesor, los resultados tangibles de la cumbre no se verán a corto plazo. “Falta esperar qué va a pasar con China y EEUU, están en un momento de cambio crucial. En mi opinión no va a pasar mucho, no creo que vaya a haber cambios estructurales fuertes en el corto plazo, tal vez en una década”, concluyó Defelipe.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.