Política, Economía

El brexit influirá en la economía de Las Malvinas y en la esperanza de Argentina sobre ellas

La relación con la Unión Europea se verá deteriorada y ello podría influir en la disputa entre Argentina y el Reino Unido sobre la soberanía de las islas, según el experto Federico Martín Gómez.

Emiliano Limia  | 21.02.2020 - Actualızacıón : 22.02.2020
El brexit influirá en la economía de Las Malvinas y en la esperanza de Argentina sobre ellas BUENOS AIRES, ARGENTINA - JULIO 09, 2019: En Argentina se celebró el Día de la Independencia con un desfile militar en la capital, Buenos Aires, el 9 de julio de 2019. Los veteranos de guerra argentinos que lucharon contra los británicos en la Guerra de las Malvinas, participaron en la ceremonia, que cerró el tráfico en la Avenida del Libertador en el barrio Palermo. (Muhammed Emin Canik - Agencia Anadolu).

BUENOS AIRES

Por: Emiliano Limia

La salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) el pasado 31 de enero desató algunas incógnitas sobre cómo podría afectar el brexit a los territorios de ultramar británicos. Tal es el caso de las Islas Malvinas, dado que su economía depende en gran parte de las exportaciones a la UE.

Según el Secretario de la Red Federal de Estudios sobre Malvinas (ReFEM 2065), Federico Martín Gómez, las potenciales repercusiones del brexit sobre las Islas Malvinas hay que abordarlas desde dos temas: las exportaciones de productos de mar y los subsidios provenientes de la Unión Europea.

“El primero de ellos está vinculado al recurso ictícola, que para las islas es vital en su instrumento presupuestario anual y estructura económico-financiera”, asegura Gómez, quien además es secretario del departamento del Atlántico Sur del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.

El experto asegura que alrededor del 90% de las exportaciones de productos de mar son a la UE, y significan un 40% del PBI de las Islas.

“El recurso ictícola asegura a las Islas un flujo constante de dinero a través de la venta de licencias a empresas extranjeras de origen chino, españolas, coreanas y japonesas, flujo con el cual se sustenta la forma de vida de los isleños”, señala a la Agencia Anadolu el experto.

De esto se infiere que el cese de ingresos provenientes de las cuotas de pesca provenientes desde las Islas hacia la UE, tendrá con seguridad repercusiones negativas en el corto plazo en el sistema presupuestario y económico de Las Malvinas.

“Debemos recordar que es España el principal socio económico de las Islas Malvinas en la UE, advirtiendo la situación del brexit en función de los vínculos existentes entre las Islas Malvinas y el puerto de Vigo en España”, destaca Gómez.

Con respecto a los subsidios provenientes de la UE, el especialista apunta que están relacionados con la “protección ambiental, incentivos al desarrollo ecológico de las Islas y por supuesto a lo que es el sustento mediante este tipo de subsidios de pequeñas industrias como la frigorífica en las Islas Malvinas vinculadas a la carne de oveja”.

De la misma manera que las exportaciones, para Gómez “todos los subsidios por supuesto se verán afectados de manera directa o indirecta por la vinculación política y económica y estructural del Reino Unido con la UE, en función de la vinculación de las Islas con la UE”.

Al ser consultado sobre la posibilidad de que el mercado de la UE desaparezca para las Islas, manifiesta que en un escenario como el brexit sin duda afectará a las Islas, “no quizás tendiendo a desaparecer, pero si reduciendo drásticamente los porcentajes de ingresos viabilizando escenarios oscuros para las Islas Malvinas”, aclara.

Oportunidades para Argentina

En relación con la posibilidad de comercio con Argentina, el experto sostiene que en el corto plazo no avizora escenarios de generación de comercio entre las Islas y el continente, dada “la disputa de soberanía existente entre la República Argentina y el Reino Unido de La Gran Bretaña, disputa reconocida por las Naciones Unidas en la Resolución 2065”.

Sin embargo, asevera que el brexit es un escenario de oportunidad para nación suramericana y manifiesta “la necesidad de generar políticas públicas como lo es la política exterior, en función de desarrollar escenarios alternativos en torno a la consecución de nuestros derechos sobre las Islas”. 

Será de especial relevancia la viabilidad de generar diálogo entre la Argentina y la Unión Europea para la búsqueda de nuevos respaldos en torno a la disputa por la soberanía de las Islas, y así también generar nuevas herramientas para incentivar el diálogo y la negociación con el Reino Unido.

En este sentido, el presidente argentino Alberto Fernández declaró en su primer discurso presidencial que insistiría en el reclamo por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, teniendo en cuenta que muy probablemente con el brexit encaminado en el Reino Unido, perdería el apoyo de todo el bloque europeo.

De acuerdo con Gómez, en el corto plazo Argentina no debería tener muchas esperanzas para sus intenciones de soberanía.

“Debemos ser conscientes que el proceso de inicio del diálogo y la negociación tendiente a resolver la disputa de soberanía de Argentina y el Reino Unido debe ser política en el mediano y largo plazo. Políticas pensadas desde nuestro país para la próxima generación de argentinos, es decir, tendientes a la construcción de los cimientos de una verdadera Política de Estado hacia la cuestión Malvinas y el Atlántico Sur”, concluyó. 

Escasos avances entre el Reino Unido y Argentina por la disputada región

En julio del año pasado se cumplieron 20 años del acuerdo que permitió el regreso de ciudadanos argentinos a las Islas Malvinas. El 14 de julio de 1999, Argentina y Reino Unido firmaron un acuerdo en Londres que posibilitó el ingreso con pasaporte argentino a estas islas, lo que se consideró como un gran paso hacia la normalización de las relaciones bilaterales.

El acceso a los argentinos estuvo suspendido tras la guerra de Atlántico Sur, un conflicto bélico de 74 días entre abril y junio de 1982, por la soberanía de las Malvinas. A partir de entonces, las personas con nacionalidad argentina tenían que solicitar un visado para ingresar.

Luego de dos días de negociaciones, el entonces ministro británico de Exteriores, Robin Cook, y su homólogo de Argentina, Guido di Tella, dieron a conocer el pacto.

A más de 37 años, los dos países aún reclaman la soberanía de dicho territorio, perdido por Argentina en otro enfrentamiento con las fuerzas británicas en 1833.



El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.